El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.41 por ciento o 7.4 centavos, cotizó 18.09 pesos, tocó un mínimo de 18.0041 y un máximo de 18.1215 pesos por dólar en ambiente de posturas encontradas en política monetaria de Estados Unidos.
La depreciación del peso mexicano se debe a una corrección tras apreciarse 0.92 por ciento en las dos sesiones previas.
El dólar registró un avance de 0.22 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de perder 1.21 por ciento en las 3 sesiones previas ante la especulación de que la Reserva Federal está cerca de concluir el ciclo de incrementos a la tasa de interés.
Esta mañana, los comentarios de dos oficiales de la Reserva Federal mostraron posturas distintas.
El gobernador de la Fed, Christopher Waller, reiteró la necesidad de seguir con incrementos en la tasa de interés para reducir la elevada inflación. Waller también mencionó que la política monetaria deberá mantener una postura restrictiva por un periodo de tiempo sustancial y mayor a lo que los mercados están anticipando.
Por su parte, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, dijo que “cuando se produce un endurecimiento de las condiciones financieras, eso hace el trabajo de la política monetaria” y que pasará las siguientes semanas calculando el grado de restricción del crédito que está ocurriendo.
También mencionó que la Reserva Federal ha subido mucho la tasa de interés, algo que se refleja en la cifra de ventas minoristas publicada este día.
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas perdieron terreno, siendo las más depreciadas esta mañana la corona checa con 0.60 por ciento; peso chileno, 0.55 por ciento; shekel israelí, 0.47 por ciento; dólar de Singapur, 0.44 por ciento; dólar neozelandés, 0.43 por ciento; peso mexicano, 0.41 por ciento; yen japonés, 0.34 por ciento, y el dólar australiano con 0.32 por ciento.
En las divisas relevantes, el euro retrocedió 0.13 por ciento, cotizó 1.1032 dólares, luego de tocar hoy un máximo de 1.1076 dólares, su mejor nivel desde el 1 de Abril del 2022.
La libra se depreció 0.31 por ciento, cotizó 1.2484 dólares, luego de tocar este día un máximo de 1.2546 dólares, su mejor nivel desde el 09 de Junio del 2022.
En el mercado de capitales los principales índices mostraron ganancias en las sesiones de Asia y Europa.
En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón avanzó 1.20 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.46 por ciento y el CSI 300 de Shanghái 0.57 por ciento. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.56 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.41 por ciento y el DAX de Alemania 0.42 por ciento.
En Estados Unidos, los principales índices muestran pérdidas, con el Dow Jones retrocediendo 0.02 por ciento, el S&P 500 0.18 por ciento y el Nasdaq 0.62 por ciento.
El precio del petróleo inició la sesión de manera estable, con el WTI cotizó 82.43 dólares por barril, ganó 0.33 por ciento, producto de la publicación del reporte mensual de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
En el reporte la IEA mantuvo sus expectativas de crecimiento de la demanda para el 2023 sin cambios con respecto a la estimación anterior, mencionando que crecerá en 2 millones de barriles diarios a un nuevo máximo histórico de 101.9 millones.
De acuerdo con la agencia, este crecimiento será resultado de la creciente demanda de China, sobre todo en la segunda mitad del año. Sin embargo, la IEA reitera que la demanda de los países miembros de la OCDE será menor, ante la debilidad de la actividad industrial y el clima cálido.
Por su parte, la IEA advierte que los recortes sorpresa en la producción de la OPEP+, podrían causar un déficit de suministro en el mercado del petróleo durante la segunda mitad del 2023, lo que puede presionar los precios al alza. De acuerdo con la agencia energética, la decisión puede causar problemas en el crecimiento económico global, sobre todo en las economías emergentes que aún sufren los efectos de la inflación.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.02 y 18.16 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 5.6 puntos base, ubicándose en 3.50 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.3 puntos base, ubicándose en 8.85 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.33 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.1910 a 1 mes, 18.7459 a 6 meses y 19.3976 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE