Peso mexicano abrió con apreciación por datos económicos de EU

El tipo de cambio peso-dólar abrió con una apreciación de 0.29 por ciento, o 5.3 centavos, cotizó 18.10 peso, tocó un mínimo de 18.0848 y un máximo de 18.1939 pesos por los datos en la economía de Estados Unidos y su repercusión en la política monetaria de la Reserva Federal.

En Estados Unidos se publicó el crecimiento del PIB del primer trimestre, en una tasa trimestral de 0.26 por ciento, equivalente a una tasa trimestral anualizada de 1.06 por ciento. A tasa anual, el crecimiento fue de 1.56 por ciento. El dato de crecimiento se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 1.9 por ciento trimestral anualizado.

El consumo privado creció 0.91 por ciento trimestral, impulsado por el consumo de bienes (+1.58 por ciento) y de servicios (+0.57 por ciento. Con esto el consumo tuvo una contribución positiva sobre el crecimiento trimestral anualizado del PIB de 2.48 puntos porcentuales.

La inversión fija tuvo una contracción trimestral de 3.28 por ciento, resultado de bajo crecimiento de la inversión no residencial de 0.18 por ciento trimestral, contracción de la inversión residencial de 1.06 por ciento trimestral y contracción de inventarios de 1.6 mil millones de dólares, luego de haber crecido 136.5 mil millones de dólares en el cuarto trimestre del 2022.

El componente de inversión tuvo una contribución negativa sobre el crecimiento trimestral anualizado del PIB de 2.34 puntos porcentuales.


El gasto de gobierno creció 1.15 por ciento trimestral, lo que tuvo una contribución positiva sobre el crecimiento trimestral anualizado del PIB de 0.81 puntos porcentuales.

Las exportaciones crecieron 1.18 por ciento trimestral, mientras que las importaciones crecieron a un menor ritmo de 0.73 por ciento trimestral. Las exportaciones netas tuvieran una contribución positiva sobre el PIB trimestral anualizado de 0.11 puntos porcentuales.

En conclusión, el crecimiento del primer trimestre estuvo afectado principalmente por una contracción de la inversión que se reflejó en la contracción de inventarios. De hecho, tan solo el componente de inventarios tuvo una contribución negativa sobre el PIB trimestral anualizado de 2.26 puntos porcentuales.

Aunque la contracción de los inventarios parezca moderada, su impacto sobre el PIB depende del desempeño con respecto a la acumulación de inventarios del trimestre inmediato anterior.

La caída de inventarios es reflejo de menores pedidos, ante la expectativa de que la economía seguirá con deterioro en los siguientes meses.

Grupo Financiero Base ajusta su expectativa de crecimiento económico para Estados Unidos de 1.4 a 1.0 por ciento durante el 2023, contemplando una recesión leve en la segunda mitad del año.

El dato de crecimiento fue peor a lo esperado, se fortalece la expectativa de que la Reserva Federal está cerca de concluir el ciclo de incrementos a la tasa de interés, realizando solamente un incremento adicional a la tasa de 25 puntos base el 03 de Mayo.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron la rupia de Indonesia con 0.88 por ciento; rand sudafricano, 0.83 por ciento; rublo ruso, 0.54 por ciento; real brasileño, 0.46 por ciento, y el peso mexicano con 0.29 por ciento.

Se anticipa que en la sesión se mantenga la cautela y no se puede descartar una depreciación del peso, pues una desaceleración del crecimiento de Estados Unidos eleva la probabilidad de recesión, lo que es negativo para México por su estrecha relación económica a través de las exportaciones.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.06 y 18.23 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.8 puntos base, ubicándose en 3.47 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 0.1 puntos base, ubicándose en 8.82 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.33 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.2156 a 1 mes, 18.7682 a 6 meses y 19.3950 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...