Transparencia, indispensable para desarrollo económico justo y equilibrado

La transparencia en el desempeño de las obras federales de infraestructura: tren maya, refinería de Dos Bocas, tren maya, programas sociales, es una cuestión que exigen varios sectores de la sociedad mexicana ante lo que consideran un dispendio y falta de rentabilidad social.

Sin embargo, esos mismos sectores que en esta fechas exigen una transparencia presupuestal nunca dijeron nada sobre la empresa productiva del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex), que la dejaron como la más endeudada a nivel internacional con 105 mil millones de dólares (mdd) y que la administración López Obrador ha tratado de impulsar para que en el corto plazo México sea casi autosuficiente en la refinación de combustibles.

Nunca nadie pidió explicaciones porque la plataforma petrolera tuvo una tendencia negativa en la producción al descender de 2 millones 507 millones de barriles (mbd) en 1988 con un millón 813 mbd al 2018 a pesar de tener una reforma energética y más de 100 contratos para la exploración y explotación del hidrocarburo.

En la administración López Obrador el crudo en refirnación al principio fue menor a la del 2018 cuando se tenían 612 mbd y en 2019 disminuyó a 592 mbd y al año siguiente a 591 mbd, pero en 2021 se elevó a 712 mbd y de acuerdo con las estadísticas y proyecciones de la petrolera en el 2024 se tendrá un suficiencia de combustibles del casi 98 por ciento al importar 34 mbd de combusibles de los mil 394 mbd que se utilizarán en gasolinas, diésel y turbosina.

En la mayoría de los casos se dice que las metas de las obras y de los programas sociales no tienen una métrica que otorgue una certidumbre sobre la erficiencia y eficacia sobre los impactos en el desarrollo nacional, aunque en muchos casos se muestran como en el impacto de la reducción de la deuda como proporción del PIB, recaudación tributaria que aumenta por la eliminación de la condonación de impuestos y fiscalización exhaustiva a grandes contribuyentes,

Seguramente en algunos otros no se tendrán avances tan espectaculares y resultados cuestionables, pero nadie tiene una eficacia del 100 por ciento, y eso se debe de corregir, sea el gobierno que sea, ya que los dineros no son muchos y se deben de aprovechar lo mejor posible.

Pero la transparencia que se exija al gobierno federal, estatal o municipal, que se apegue al criterio del bienestar general para que México se aleje de los privilegios oligárquicos y se acerque a un país integrado en el que los beneficios se reciben de acuerdo con los esfuerzos y no por las dádivas estratosféricas gubernamentales que benefician a menos del 1.0 por ciento de la ciudadanía, y que además incrementan las diferencias económicas de enriquecer a unos y empobrecer a otros.

México requiere un verdadero espíritu nacional de todos para terminar con la polarización y/o politización con el objetivo de avanzar hacia una sociedad menos desigual, en la que los beneficios que se reciban sean por los esfuerzos de los ciudadanos y no por las canonjías que incrementan las diferencias económicas y enojos sociales.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...