Peso mexicano cerró semana con apreciación de casi 20 centavos

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 12 al 16 de Junio con una apreciación de 1.12 por ciento o 19.3 centavos, cotizó 17.09 pesos, tocó un máximo de 17.3353 y un mínimo de 17.0249 pesos, nivel no visto desde el 18 de Diciembre del 2015.

El peso mexicano ganó terreno por cuarta semana consecutiva, acumuló una apreciación de 69.7 centavos o 3.92 por ciento en ese periodo. La apreciación del peso ocurrió a la par de un debilitamiento del dólar estadounidense en la semana de 0.99 por ciento de acuerdo con el índice ponderado y acumuló una caída en 3 semanas de 1.92 por ciento.

El dólar perdió esta semana debido a que la Reserva Federal decidió mantener sin cambios la tasa de interés en un rango de 5.00 a 5.25 por ciento, haciendo una pausa en el ciclo de incrementos que acumuló un alza de 500 puntos base.

De acuerdo con los miembros del FOMC, la tasa de interés podría volver a subir 50 puntos base antes de que concluya el año, pero esto no modificó las expectativas del mercado de solamente un incremento adicional de 25 puntos base.

Otro factor que permitió la caída del dólar fue la publicación en Estados Unidos de la inflación de Mayo en una tasa anual de 4.0 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 4.1 por ciento y siendo su menor nivel desde Marzo del 2021. Con el dato de Mayo, sumaron 11 meses consecutivos que la inflación anual muestra una tendencia a la baja, desde el pico de Junio de 9.1 por ciento.

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.1 por ciento, desacelerándose desde 0.4 por ciento en abril, indicando que no hubo presiones inflacionarias significativas durante el mes.

La apreciación del peso mexicano al cierre de la semana también fue debido a que la calificadora Fitch Ratings ratificó la calificación para la deuda soberana de México en BBB- (un nivel arriba del grado de inversión) con perspectiva estable.

Las principales razones de la ratificación destacó: una prudente política macroeconómica en el país, política fiscal sólida y comprometida en mantener déficits fiscales moderados, crecimiento económico moderado, pero mejor a lo esperado y con la oportunidad de incrementarse por el nearshoring y menores presiones inflacionarias.

Por otro lado, la calificadora señala que los factores que podrían llevar a una degradación en la calificación son: el debilitamiento de la consistencia y credibilidad del marco de políticas públicas, el crecimiento de la deuda pública provocada por un crecimiento menor al esperado de la economía y el deterioro en la gobernabilidad que resulte en inestabilidad política.

En la semana, las divisas más apreciadas fueron el rand sudafricano con 3.13 por ciento; dólar australiano, 1.97 por ciento; libra esterlina, 1.95 por ciento; corona noruega, 1.86 por ciento; corona danesa, 1.79 por ciento; euro, 1.75 por ciento, y el dólar neozelandés con 1.75 por ciento.

En contraste, las divisas más depreciadas fueron: peso argentino, 1.76 por ciento; yen japonés, 1.71 por ciento; rublo ruso, 1.45 por ciento; peso chileno, 0.74 por ciento, y la rupia india con 0.64 por ciento

El euro cerró en 1.0937 dólares, luego de apreciarse 1.75 por ciento tras la decisión del Banco Central Europeo de subir sus tasas de interés 25 puntos base y señalar que probablemente hagan incrementos adicionales.

En contraste, el yen se depreció 1.71 por ciento, cerró en 141.82 yenes, luego de que el Banco de Japón anunció que no subirá la tasa. La divergencia entre las posturas monetarias del Banco Central Europeo (restrictivo) y el Banco de Japón (acomodaticio), llevó a la paridad yen-dólar a cerrar la semana en 155.11 yenes por euro, tocando un máximo de 155.26 yenes por euro, no visto desde el 29 de septiembre del 2008.

En la semana comprendida entre el 7 y el 13 de junio, las posiciones especulativas en el mercado de futuros de Chicago a la espera de una apreciación del peso disminuyeron en 2 mil 835 contratos, cada uno de 500 mil pesos, se ubicaron en 78 mil 835 contratos. Hasta la semana pasada las apuestas netas a la espera de una apreciación del peso acumularon 6 semanas consecutivas de incrementos, por un total de 27 mil 542 contratos.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0733 y un máximo de 1.0971 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2487 y un máximo de 1.2848 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.4897 y un máximo de 18.8322 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...