Peso mexicano cerró con depreciación por aumentos en tasas

pesos

El tipo de cambio peso-dólar cerró con depreciación de 0.05 por ciento, cotizó 17.09 pesos, tocó un máximo de 17.1237 y un mínimo de 17.0462 pesos ante comentarios de incrementos en tasas de interés en bancos centrales para el combate a la elevada inflación que se registra a nivel internacional.

La depreciación del peso mexicano fue causada por el fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.45 por ciento, de acuerdo al índice ponderado por los comentarios de algunos de los presidentes de los principales bancos centrales, durante el foro sobre Banca Comercial del Banco Central Europeo (BCE), quienes reafirmaron su compromiso contra la inflación y mencionaron que los incrementos a las tasas de interés aún no terminan.

Las divisas más depreciadas entre los principales cruces fueron: dólar neozelandés, 1.44 por ciento; dólar australiano, 1.27 por ciento; zloty polaco, 1.08 por ciento; rublo ruso, 1.06 por ciento; libra esterlina, 0.89 por ciento; real brasileño, 0.77 por ciento, y el rand sudafricano con 0.74 por ciento. Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: peso colombiano, 0.56 por ciento; corona noruega, 0.05 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.01 por ciento.

El peso colombiano gana terreno y se perfila para cerrar Junio con ganancias, acumula una apreciación de 6.84 por ciento en el mes. Junio sería el segundo mes consecutivo de apreciación.

El peso colombiano se ha beneficiado de la postura monetaria restrictiva de su banco central, con el objetivo de combatir la elevada inflación. Cabe mencionar que en Colombia la inflación anual se ubicó en 12.36 por ciento en mayo y la tasa de interés en 13.25 por ciento.

El próximo anuncio de política monetaria es el 30 de junio y el mercado especula que mantendrá la tasa sin cambios. Hay que recordar que, en el anuncio anterior, el 28 de abril, el Banco Central de Colombia subió la tasa en forma sorpresiva en 25 puntos base a 13.25 por ciento con comentarios que fueron considerados restrictivos. Desde esa fecha a la fecha, la apreciación del peso colombiano es de 10.87 por ciento, mientras que en el año acumula una apreciación de 15.31 por ciento.

Asimismo, la apreciación del peso colombiano recibió un impulso adicional ante el incremento en el precio del petróleo, el WTI ganó 2.16 por ciento, cotizó en 69.16 dólares por barril.

Las presiones al alza para el precio del petróleo se debieron a la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos.

En el reporte se observó una reducción de los inventarios de petróleo de 9.6 millones de barriles la semana pasada, mientras que la demanda implícita por gasolina se mantuvo en 9.3 millones de barriles diarios, ante la temporada de verano.

En cuanto al peso argentino, cerró la sesión depreciándose 0.25 por ciento a 255.8618 pesos argentinos por dólar, después de alcanzar un nuevo máximo histórico de 255.8865 pesos argentinos por dólar.

Durante la cumbre del gabinete nacional en la Casa Rosada, el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, comunicó que el gobierno argentino logró un financiamiento por un total de 900 millones de dólares del Banco Mundial con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central.

Esta medida se ha tomado mientras se espera un entendimiento técnico con el Fondo Monetario Internacional en las próximas horas, con el propósito de cerrar un nuevo acuerdo para los próximos seis meses. Sin embargo, persiste la incertidumbre respecto a las exportaciones argentinas que se han visto afectas por la sequía, así como por las finanzas públicas ante las políticas económicas erráticas.

Por otro lado, en Estados Unidos los principales bancos superaron la prueba de estrés anual de la Reserva Federal, señal de que los bancos son fuertes y están bien capitalizados. A pesar de haber pasado la prueba, no se espera que los bancos anuncien dividendos y recompras, hasta que se den a conocer los nuevos requisitos de capital por parte de la autoridad.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0897 y un máximo de 1.0963 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2607 y un máximo de 1.2753 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.7451 y un máximo de 18.6171 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...