El superpeso se debe a cuestiones externas como el exceso de liquidez y el atractivo para inversionistas por los rendimientos a corto plazo por la elevada tasa de interés, afirmaron los ejecutivos de finanzas.
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), José Domingo Figueroa Palacios, apuntó que los niveles de tipo de cambio del peso frente al dólar se sustentan en las cuestiones de los mercados internacionales.
José Domingo Figueroa Palacios, presidente IMEF
«Son 4 variables que impactan el peso fuerte, una de ellas la depreciación del dólar, exceso de liquidez a nivel mundial, diferencial amplio entre la tasa de interés de Estados Unidos y México, de alrededor de 6 por ciento y una entrada de dólares por las remesas, exportaciones y turismo. Además, la preferencia de los inversionistas. Son varias variables externas más que internas qué están haciendo que tengamos un peso fuerte»
El presidente del comité nacional de estudios económicos, Mario Correa Martínez, agregó que el tipo de cambio responde a cuestiones de mercados internacionales. “Hoy se tienen niveles de sobrevaluación (del peso) hasta del 15 por ciento”.
Figueroa Palacios apuntó que en este año la economía mexicana vive una etapa de crecimiento que duplica a la inicialmente proyectada al pasar de 1.2 a 2.4 por ciento al cierre de año con una cotización del peso frente al dólar de 18.14 pesos con una inflación general de 4.8 por ciento y una tasa de política monetaria sin cambios, es decir, con 11.25 por ciento, con recortes a finales del primer trimestre del 2024.
Ambos especialistas del IMEF coincidieron en que la segunda mitad del año puede presentar presiones por los efectos de un entorno monetario y financiero más restrictivos por la lucha que se vive a nivel internacional en contra de la inflación que “es un bicho difícil de matar”, concluyó Correa Martínez.