Peso mexicano abrió con apreciación de casi 5 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.29 por ciento o 4.8 centavos, cotizó 16.88 pesos, tocó un máximo de 16.9843 y un mínimo de 16.8746 pesos en antesala de posible aumento Fed.

En el mercado cambiario se observó poca volatilidad, en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para las 12:00 horas. se espera un incremento a la tasa de 25 puntos base a un rango entre 5.25 y 5.50 por ciento, que sería su mayor nivel desde marzo del 2001.

En esta ocasión el anuncio de política monetaria no viene acompañado de proyecciones económicas, por lo que la atención del mercado estará en el tono del comunicado y en los comentarios de Jerome Powell a partir de las 12:30 horas.

Señales de que el ciclo de incrementos a la tasa de interés ha terminado debilitarían al dólar y apreciarían al peso.

Esta semana también se darán otros anuncios de política monetaria importantes. El jueves 27 a las 6:15 horas será el anuncio de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) se anticipa un incremento de 25 puntos base a las tasas de interés, mientras que entre el 27 y 28 de Julio se dará a conocer la política monetaria del Banco de Japón, en donde no se esperan cambios.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: yen japonés, 0.43 por ciento; rublo ruso, 0.39 por ciento; zloty polaco, 0.34 por ciento; ringgit de Malasia, 0.32 por ciento; peso mexicano, 0.29 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.22 por ciento.

En contraste, las divisas más depreciadas: rand sudafricano, 0.81 por ciento; dólar australiano, 0.80 por ciento; florín húngaro, 0.79 por ciento; corona noruega, 0.70 por ciento, y la corona sueca con 0.56 por ciento.

Debido a la inestabilidad política en Israel, el shekel israelí sigue perdiendo, depreciándose 0.27 por ciento y cotizando en 3.7080 shekels por dólar.

La divisa acumuló una depreciación de 3.39 por ciento en las últimas 5 sesiones y se acerca a su peor nivel en el año de 3.7547 shekels, visto el 2 de junio.

En el mercado de capitales se registran pérdidas. En Asia el Nikkei 225 de Japón perdió 0.04 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong perdió 0.36 por ciento y el CSI 300 de Shanghái 0.21 por ciento.

En Europa el FTSE 100 de Londres perdió 0.59 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.88 por ciento y el DAX de Alemania 0.95 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones bajó 0.20 por ciento, el S&P 500 0.22 por ciento y el Nasdaq 0.31 por ciento.

Los resultados trimestrales de las empresas de Estados Unidos han sido en general positivos, pues de las 149 empresas del S&P 500 que han publicado, el 82 por ciento ha superado las expectativas del mercado sobre sus utilidades. No obstante, las pérdidas se deben a la cautela en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, en donde no se puede descartar que Jerome Powell muestre un lenguaje restrictivo.

Además, que los principales índices han mostrado ganancias en sesiones recientes. En las últimas 12 sesiones hasta el cierre de ayer, el S&P 500 registró una ganancia de 3.83 por ciento, mientras que el Dow Jones ha subido 5.05 por ciento en el mismo periodo.

En Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró una disminución de 1.8 por ciento en la semana que finalizó el 21 de julio, cayendo después de 2 semanas consecutivas de incrementos.

Por su parte, la tasa de hipotecas a 30 años se mantuvo sin cambios en 6.87 por ciento, después de que la tasa tocara su máximo en el año de 7.07 por ciento en la semana terminada el 7 de Julio.

A las 8:00 horas será relevante la publicación de las ventas de casas nuevas de Junio, que el mercado espera muestre una contracción mensual de 5.0 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.70 y 17.10 pesos por dólar.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.10 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9726 a 1 mes, 17.4599 a 6 meses y 17.9816 pesos por dólar a un año.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una caída de 2.7 puntos base, ubicándose en 3.85 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, ubicándose en 8.86 por ciento.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...