Peso mexicano abrió con depreciación de 8 centavos

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.53 por ciento u 8.8 centavos, cotizó 16.8314 pesos, tocó un mínimo de 16.7352 y un máximo de 16.8424 pesos por datos desfavorables en Julio en economías avanzadas.

La depreciación del peso se debe a una mayor aversión al riesgo en los mercados financieros globales con la publicación de indicadores PMI desfavorables para varios países en Julio.

En China el PMI elaborado por Caixin bajó de 50.5 a 49.2 puntos, ubicándose en zona de contracción por primera vez desde abril, al igual que en varios países de Europa: Reino Unido (45.3), Suecia (47.6), Polonia (43.5), España (47.8), República Checa (41.4), Italia (44.5), Francia (45.1), Alemania (38.8) y para la Eurozona en general (42.7).

En China también se publicaron indicadores negativos del sector inmobiliario. De acuerdo con datos preliminares de China Real Estate Information Corp, en julio el valor de ventas de viviendas nuevas por parte de los 100 desarrolladores inmobiliarios más grandes cayó 33.1 por ciento respecto al año anterior y 33.5 por ciento a tasa mensual, a 350.4 mil millones de yuanes. Lo anterior es un reflejo de que el sector inmobiliario chino sigue en problemas serios.

En el mercado también hay cautela en anticipación a la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos. Hoy por la mañana se publica el ISM de manufactura de julio y las vacantes laborales de junio (JOLTS), mañana miércoles se publica la encuesta ADP de empleo y el viernes se publica el reporte de empleo de Julio.

El dólar inició con una ganancia de 0.57 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, el mayor incremento desde el 18 de Mayo. En la canasta amplia de principales cruces, solamente el shekel israelí avanzó 0.70 por ciento, continuó una corrección de 3 días en la que acumuló 2.00 por ciento.

Las divisas más depreciadas esta mañana: peso argentino, 1.64 por ciento; rand sudafricano, 1.64 por ciento; dólar neozelandés, 1.14 por ciento; corona sueca, 1.08 por ciento; florín húngaro, 1.04 por ciento; corona noruega, 1.04 por ciento; zloty polaco, 0.95 por ciento, y el real brasileño con 0.92 por ciento.

En las divisas relevantes el yen japonés perdió 0.63 por ciento; la libra esterlina, 0.58 por ciento, y el euro 0.39 por ciento.

El yen japonés acumula una depreciación de 2.67 por ciento en las últimas 3 sesiones, cotizó en 143.21 yenes, pero todavía por debajo del máximo en el año de 145.07 yenes por dólar. La depreciación del yen sigue por la decisión del Banco de Japón de realizar compras no programadas de 300 mil millones de yenes en notas de 5 a 10 años, buscando evitar una venta masiva de bonos.

La compra de bonos es interpretada por el mercado como una medida flexible de política monetaria.

En el mercado de capitales se observaron pérdidas desde la sesión europea, el FTSE 100 de Londres bajó 0.32 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.82 por ciento y el DAX de Alemania 0.90 por ciento. En Estados Unidos el Dow Jones perdió 0.32 por ciento, el S&P 500 0.38 por ciento y el Nasdaq 0.40 por ciento.

En el mercado de materias primas se observaron pérdidas, precio del petróleo WTI perdió 0.76 por ciento cotizó en 81.20 dólares por barril y el precio del gas natural en Estados Unidos pierde 3.00 por ciento. En los metales industriales, el aluminio perdió 1.36 por ciento, el cobre 1.44 por ciento y el níquel 0.10 por ciento.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 5.2 puntos base, ubicándose en 4.01 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumenta 2.9 puntos base, ubicándose en 8.85 por ciento.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...