El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión como el más depreciado con 1.40 por ciento o 23.8 centavos, cotizó 17.26 pesos, tocó un mínimo de 16.9942 y un máximo de 17.3729 pesos por dólar por incremento a tasas de interés en Estados Unidos y aversión al riesgo.
La depreciación del peso mexicano se debe a un incremento de las tasas de rendimiento de los activos del Departamento del Tesoro.
Al comienzo de la semana el Departamento del Tesoro anunció que incrementará el ritmo de endeudamiento, lo que se traduce en una mayor oferta de deuda, ocasionando una caída en el precio de los activos del Tesoro y un alza de las tasas de interés.
Las mayores tasas de interés incentivan la especulación a favor del dólar estadounidense y en contra de divisas de economías emergentes.
La tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 9.3 puntos base, ubicándose en 4.17 por ciento y tocó un máximo de 4.1792 por ciento, su mayor nivel desde el 8 de Noviembre del 2022.
La tasa de los bonos del Tesoro a 30 años sube 10.1 puntos base, ubicándose en 4.27 por ciento y alcanzó un máximo de 4.2818 por ciento, nivel no visto desde el 10 de Noviembre del 2022.
También por aversión al riesgo en los mercados financieros globales luego de que el pasado martes la agencia calificadora Fitch Ratings rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos desde el nivel más alto de AAA, hasta AA+.
En el mercado de capitales se observaron pérdidas desde la sesión asiática, con el Nikkei 225 de Japón perdió 1.68 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong bajó 0.49 por ciento.
En Europa el FTSE 100 de Londres perdió 0.66 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.85 por ciento y el DAX de Alemania 0.96 por ciento.
En la sesión americana, el S&P 500 perdió 0.37 por ciento y el Nasdaq 0.29 por ciento.
En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar muestra un avance de 0.16 por ciento, acumuló un fortalecimiento de 1.26 por ciento en la semana y alcanzó su mayor nivel desde el 07 de Julio.
Las divisas más depreciadas esta mañana fueron el peso mexicano con 1.40 por ciento; real brasileño, 1.07 por ciento; rand sudafricano, 0.98 por ciento; corona checa, 0.77 por ciento; shekel israelí, 0.64 por ciento, y el florín húngaro con 0.63 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: rublo ruso, 0.45 por ciento; yen japonés, 0.36 por ciento; yuan chino, 0.27 por ciento, y el franco suizo con 0.18 por ciento.
Desde un enfoque técnico, la depreciación del peso puede ser considerada una corrección a las ganancias observadas desde la segunda mitad de Mayo, pues desde el mínimo de 16.6262 visto el 28 de Julio al máximo de 17.3729 pesos por dólar, se observa una depreciación de 4.49 por ciento, lo cual es consistente con otros periodos de corrección desde que inició la tendencia a la baja del tipo de cambio en junio del 2022.
La depreciación de las últimas sesiones todavía no es suficiente para confirmar un cambio de tendencia en la paridad peso-dólar.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.20 y 17.50 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 9.3 puntos base, ubicándose en 4.17 por ciento y tocó un máximo de 4.1792 por ciento, su mayor nivel desde el 8 de noviembre del 2022. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 4.6 puntos base, ubicándose en 8.96 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.87 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.3670 a 1 mes, 17.8565 a 6 meses y 18.3936 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE