Ni los gobiernos neoliberales, ni el gobierno de la transformación cumplen con la tarea de transparencia de la información por la falta de actualización de un 70 por ciento las bases de datos gubernamentales que contienen datos desfasados al superar los 2 años o algunas que han desaparecido.
En la presentación del estudio Sin otros datos. El legado de la política de transparencia de AMLO y el abandono de la información pública, realizado por Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) en el que se analizaron 12 mil 570 bases de datos públicas de la plataforma datos.gob.mx y encontró que 8 mil 890 archivos tienen al menos dos años sin haber sido actualizados; es decir, 7 de cada 10 bases de datos con información pública están abandonadas, así como la desaparición de 2 mil bases de datos.
“Hay muchas bases de datos que en gobiernos anteriores se publicaban y que se dejaron de publicar sobre cuestiones de derechos humanos en quejas y denuncias, sobre empresas y permisos de seguridad privada, que ya no está disponible en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana la deberían de subir, hay sólo consulta , ya no se puede descargar, sólo consulta. Otro de las cosas es que la Secretaría de Salud publicaba los datos con cubos dinámicos con la tecnología de Internet Explorer y al dejar de funcionar no se avisó de la migración. En la STPS la base de datos de sindicatos no se actualiza desde 2017”.
Lorenzo León, investigador MCCI
El también investigador de esta organización ciudadana, Alejandro Escalante, reconoció “que ningún gobierno cumple con la actualización de la información gubernamental, no ha mejorado, en realidad estamos empeorando”.
Las instituciones con datos viejos únicamente: el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INE), la Oficina de la Presidencia de la República, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la Secretaría de Bienestar y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez, indicó que el 76 por ciento de los sujetos obligados no publica información en formato de datos abiertos.
La directora de Codeando México, Alma Rangel Macías, indicó que de acuerdo con el Barómetro Global de Datos Abiertos en el que se ocupaba la posición 11 en el 2017 y en la actualidad se ocupa el lugar 57, se retrocedieron 46 posiciones, en la que mucho tiene que ver la infraestructura.
La presidenta del MCCI, María Amparo Casar, enfatizó que “no se tiene una política de transparencia gubernamental… se tiene la percepción de que la conferencia mañanera es sinónimo de transparencia” con datos precisos, imprecisos y falsos, al no poderlos demostrar, concluyó la presidenta del organismo de la sociedad civil.