Peso mexicano cerró con depreciación de 6 centavos

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.36 por ciento o 6.1 centavos, cotizó 17.12 pesos, tocó un mínimo de 16.9118 y un máximo de 17.1284 pesos por dólar por una posible política monetaria restrictiva cuidadosa en Estados Unidos.

La depreciación del peso mexicano fue por un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.15 por ciento de acuerdo al índice ponderado, ya que se espera que la política monetaria de la Reserva Federal sigue siendo restrictiva por más tiempo.

De hecho, posterior a la publicación de inflación de Estados Unidos, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, dijo que tienen más trabajo por hacer para controlar la inflación, pues están comprometidos a llevarla a su objetivo del 2 por ciento.

La inflación de Julio se ubicó en una tasa anual de 3.2 por ciento, por debajo de la expectativa de mercado de 3.3 por ciento y, por un efecto matemático, acelerándose desde el dato de junio de 3.0 por ciento.

La publicación de la inflación de Estados Unidos al inicio de la sesión elevó las apuestas de que la Fed mantendrá la tasa de interés sin cambios durante la reunión de política monetaria de septiembre.

También por la decisión de política monetaria del Banco de México que mantuvo sin cambios la tasa de interés objetivo en 11.25 por ciento, en línea con las expectativas del mercado.

Se anticipa que Banxico mantenga la tasa de interés en su nivel actual durante un periodo prolongado, lo que mantiene el diferencial de tasas con la Fed como uno de los factores que han causado la apreciación del peso.

En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas en fueron: peso chileno, 1.87 por ciento; peso colombiano, 1.63 por ciento; florín húngaro, 0.97 por ciento; sol peruano, 0.85 por ciento; rand sudafricano, 0.62 por ciento; zloty polaco, 0.51 por ciento; real brasileño, 0.38 por ciento, y la corona checa con 0.16 por ciento.

Hay que mencionar que entre las divisas apreciadas se encuentran aquellas cuyos bancos centrales tienen un amplio diferencial en tasas con la Reserva Federal, lo que hace que invertir en esos países sea más atractivo para inversionistas extranjeros.

Esto es evidente en: 1) Colombia, que tiene una tasa de interés de 13.25 por ciento, 2) Chile que, aunque redujo la tasa de interés en su última decisión de política monetaria el 28 de julio a 10.25 por ciento desde 11.25 por ciento, se encuentra muy por encima de la tasa de la Fed (5.25 por ciento a 5.50 por ciento) y 3) Hungría, que tiene la tasa de interés en 15 por ciento y aunque la ha recortado desde el 18 por ciento, sigue mostrando un amplio diferencial con la tasa de la Fed y del Banco Central Europeo (tasa principal de refinanciamiento 4.25 por ciento, facilidad marginal de crédito 4.50 por ciento y la tasa sobre depósitos a 3.75 por ciento).

Las divisas más depreciadas en la sesión fueron: corona noruega, 1.07 por ciento; yen japonés, 0.71 por ciento; shekel israelí, 0.44 por ciento; dólar neozelandés, 0.43 por ciento; rublo ruso, 0.41 por ciento, y el peso mexicano con 0.36 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0967 y un máximo de 1.1065 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2670 y un máximo de 1.2819 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.6461 y un máximo de 18.8181 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...