Peso mexicano cerró semana con apreciación de 53 centavos, la divisa más apreciada

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró con una apreciación de 3.03 por ciento o 53.2 centavos, en la semana del 11 al 15 de Septiembre, cotizó 17.06 pesos, tocó un máximo de 17.5930 y un mínimo de 17.0511 pesos por dólar.

El peso mexicano fue la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces por varios factores externos.

Se presentó una corrección, luego de que entre el 31 de Agosto y el 07 de Septiembre, el peso se depreció 5.14 por ciento u 86 centavos.

En la semana el índice del dólar se debilitó 0.38 por ciento luego de ganar durante ocho semanas consecutivas, lo que también impulsó la apreciación del peso.

El retroceso del dólar ocurrió al disminuir la especulación de que la Reserva Federal hará incrementos adicionales a la tasa de interés, en antesala al anuncio de política monetaria del miércoles 20 de septiembre.

También se debe a precios más elevados en las materias primas, principalmente los energéticos. El precio del WTI avanzó 4.14 por ciento en la semana, cotizó en 91.14 dólares por barril, subió por 3 semanas consecutivas en las que acumuló un avance de 14.17 por ciento.

Los precios del petróleo han subido por la combinación de una restricción de la oferta petrolera y la expectativa de que la economía de Estados Unidos se encuentra en un «soft landing», escenario en que el banco central logra disminuir la inflación sin causar una recesión.

Otros energéticos también registraron ganancias, con el gas natural subiendo 1.80 por ciento, mientras que la gasolina subió 2.18 por ciento.

Cabe mencionar que, hacia el cierre de la semana se publicaron indicadores positivos de China, con la producción industrial de agosto creciendo 4.5 por ciento y las ventas minoristas del mismo mes creciendo 4.6 por ciento, superando las expectativas del mercado.

En la semana, el platino subió 3.78 por ciento. el paladio 4.09 por ciento, el aluminio 0.30 por ciento, el cobre 1.47 por ciento, el plomo 0.58 por ciento y el zinc 3.15 por ciento.

Las divisas más apreciadas en la semana fueron principalmente de economías emergentes y países productores de materias primas: el peso mexicano con 3.03 por ciento, el peso colombiano con 2.53 por ciento, el real brasileño con 2.50 por ciento, el peso chileno con 1.31 por ciento, el rublo ruso con 1.30 por ciento y el yuan chino con 0.94 por ciento.

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: la corona checa con 0.98 por ciento, el zloty polaco con 0.94 por ciento, la corona noruega con 0.91 por ciento, la libra esterlina con 0.67 por ciento, la corona sueca con 0.54 por ciento, la lira turca con 0.50 por ciento, el franco suizo con 0.47 por ciento y el euro con 0.36 por ciento.

El euro sumó 9 semanas consecutivas de depreciación frente al dólar, acumuló una caída de 5.05 por ciento y cotizó en 1.0661 dólares por euro.

La debilidad del euro en la semana se concentró en la sesión del jueves, luego de que el Banco Central Europeo subió las tasas de interés en 25 puntos base, llevando al mercado a especular que ha concluido el ciclo de incrementos a la tasa.

Esta es la primera vez que el euro cae nueve semanas al hilo desde que se lanzó oficialmente como moneda en enero de 1999.

En la semana comprendida entre el miércoles 6 y el martes 12 de Septiembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se mantuvieron estables, mostraron una disminución de 650 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

En la semana del 31 de agosto al 6 de Septiembre, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial de Estados Unidos no mostraron variación semanal, ubicándose en un total de 12 mil 171.94 mil millones de dólares, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0632 y un máximo de 1.0769 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2379 y un máximo de 1.2548 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.1627 y un máximo de 18.8782 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...