Peso mexicano se depreció 2.26% en tercer trimestre

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró Septiembre con la mayor depreciación en más de 12 meses al terminar con un retroceso de 2.26 por ciento o 38.5 centavos, cotizó 17.42 pesos en promedio, tocó un mínimo de 16.9728 y un máximo de 17.8168 pesos por dólar.

Esta fue la mayor depreciación mensual del peso desde Junio del 2022. En el tercer trimestre, el peso mexicano mostró una depreciación de 1.74 por ciento o 29.8 centavos, la primera depreciación trimestral del peso desde el tercer trimestre del 2022 y la mayor desde el tercer trimestre del 2021.

Durante el trimestre el tipo de cambio tocó un mínimo de 16.6262 el 28 de Julio y un máximo de 17.8168 pesos por dólar el 27 de Septiembre.

La depreciación del peso se concentró en los meses de Agosto y Septiembre por la especulación de que la Reserva Federal hará otro incremento de la tasa de interés antes de que termine el año y que mantendrá la tasa en un nivel más elevado de lo anticipado en 2024.

En Estados Unidos la inflación repuntó de 3.0 en junio a 3.7 por ciento en Agosto, principalmente por un incremento de los precios de energéticos y en específico de la gasolina.

En este contexto, varios oficiales de la Reserva Federal, incluyendo al presidente Jerome Powell, mencionaron que no se descarta otro incremento de la tasa en 2023, lo que se reflejó en las proyecciones del FOMC publicadas en el anuncio de política monetaria del 20 de Septiembre.

Los factores que han alimentado esta expectativa son el crecimiento económico sostenido de Estados Unidos y el incremento de los precios del petróleo, pues la demanda por energéticos se mantiene fuerte al mismo tiempo que la OPEP y países aliados se han comprometido a mantener limitada la producción el resto del año.

Por otra parte, el precio del petróleo WTI cerró el trimestre en 90.84 dólares por barril, ganó 28.60 por ciento, tocó un mínimo de 69.69 y un máximo de 95.03 dólares por barril, nivel no visto desde 30 de Agosto del 2022.

Ante la especulación sobre la política monetaria de la Reserva Federal, el dólar avanzó 2.68 por ciento en el tercer trimestre, siendo el mayor incremento desde el tercer trimestre del 2022. Por su parte, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 74.2 puntos base en el trimestre a 4.57 por ciento, tocando un máximo de 4.6861 por ciento no visto desde el 16 de Octubre del 2007.

También le afectó a la divisa mexicana la aversión al riesgo ante señales de desaceleración económica en China. Destacó la publicación en agosto de la Inversión Extranjera Directa del segundo trimestre que mostró un flujo de 4.9 mil millones de dólares, siendo el menor para cualquier trimestre desde que inició la serie en 1998.

Las últimas cifras de comercio muestran que en agosto las exportaciones de China se contrajeron 8.8 por ciento y las importaciones 7.3 por ciento. Por su parte, la inflación se mantiene en un nivel bajo de 0.1 por ciento anual en Agosto, con la inflación del productor ubicándose en menos 3.0 por ciento.

China es la segunda mayor economía del mundo, por lo que señales de un estancamiento económico generan aversión al riesgo, principalmente en activos de economías emergentes o de economías productoras de materias primas.

Otro factor que generó aversión al riesgo fue el recorte de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de la calificadora Fitch, de AAA a AA+, debido al alto endeudamiento, el deterioro de la gobernanza y los acuerdos de último minuto para elevar el techo de la deuda, lo que ha erosionado la confianza en el manejo fiscal del gobierno.

También se generó aversión al riesgo relacionada con México porque en el trimestre se incrementaron las preocupaciones sobre las finanzas públicas.

Por un lado, la agencia calificadora Fitch Ratings dijo que el apoyo del gobierno a Pemex puede tener un efecto negativo sobre la calificación soberana.

Por otro lado, el 8 de Septiembre se publicó el Paquete Económico 2024, en donde el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación destaca un crecimiento del gasto total de 4.2 por ciento respecto a lo aprobado para 2023 pero una caída de 11 por ciento del gasto en inversión, por lo que el crecimiento se concentra en gasto corriente e incumple con el Artículo 73 de la CPEUM.

Por su parte, el costo de la deuda se incrementará 11.8 por ciento, subiendo a 3.7 por ciento del PIB. Como resultado de un mayor gasto, el Paquete Económico considera un déficit presupuestario del 4.9 por ciento del PIB en 2024, que sería el mayor desde 1988, lo que eleva el riesgo de recortes a la calificación crediticia.

Otro factor que alimentó la aversión al riesgo fue la solicitud formal de un panel de resolución de controversias por parte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés).

En el panel se planteó someter a evaluación las restricciones en México para el uso del maíz transgénico. De acuerdo con la secretaría de economía, Raquel Buenrostro, el panel ya está trabajando y se espera una resolución final para marzo del 2024.

En caso de fallar en contra de México, Estados Unidos podría imponer medidas compensatorias que podrían afectar las exportaciones mexicanas o presionar aún más las finanzas públicas.

El panel del maíz es un riesgo para México, también se consideró una advertencia pues las consultas en materia energética podrían convertirse en un panel, que de fallar en contra de México sería 5 veces más relevante en términos de las multas que podrían imponerse en contra de México.

Un panel de energía y su respectiva multa podría llevar a un recorte casi inmediato de la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

Otro factor que genera aversión al riesgo son las noticias de que Pemex enfrenta litigios iniciados por proveedores con quienes acumula adeudos.

En el tercer trimestre, las divisas más depreciadas fueron: peso argentino, 36.33 por ciento; peso chileno, 11.35 por ciento; rublo ruso, 9.22 por ciento; florín húngaro, 7.84 por ciento; zloty polaco, 7.63 por ciento; corona checa, 6.09 por ciento, y la lira turca con 5.41 por ciento.

En las divisas relevantes, la libra esterlina se depreció 3.97 por ciento, el yen japonés un 3.51 por ciento y el euro 3.08 por ciento. El peso mexicano se ubicó en la posición 22 entre las divisas depreciadas. En el trimestre pocas divisas ganaron terreno: el peso colombiano con 2.26 por ciento y la corona noruega con 0.38 por ciento.

En la semana comprendida entre el miércoles 20 y el martes 26 de septiembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago, disminuyeron en 3 mil 017 a 60 mil 633 contratos de 500 mil pesos cada uno.

Durante el tercer trimestre las posiciones netas a favor del peso disminuyeron en 35 mil 716 contratos o 37.07 por ciento, una caída consistente con la depreciación del peso durante el mismo periodo.

Un factor que podría generar aversión al riesgo en los mercados al comienzo de la siguiente semana es un probable cierre parcial del gobierno de Estados Unidos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...