El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.84 por ciento o 14 centavos, cotizó 17.98 pesos, tocó un mínimo de 17.7548 y un máximo de 18.0845 pesos por dólar por un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.67 por ciento, de acuerdo al índice ponderado debido a la publicación de la inflación de Estados Unidos, la cual se ubicó por encima de las expectativas del mercado.
La inflación de Septiembre se ubicó en una tasa anual de 3.7 por ciento, por encima de la expectativa de mercado de 3.6 por ciento, lo que eleva la especulación de una Fed restrictiva.
Por ahora, se espera que la Reserva Federal mantenga sin cambios la tasa de interés en el anuncio de política monetaria del 01 de Noviembre, pero está abierta la puerta a un alza en Diciembre.
Los funcionarios de la Fed muestran un enfoque cada vez más cauteloso, ante el aumento en los rendimientos de las notas del Tesoro de Estados Unidos. Entre los funcionarios que han mostrado una postura más cautelosa en la semana se encuentra el gobernador de la Fed, Christopher Waller, que ha señalado que la Fed puede pausar antes de elevar la tasa de interés y la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, quien indicó que, si la prima de riesgo en el mercado de bonos aumenta, eso podría enfriar la economía, reduciendo la necesidad de un ajuste adicional a la tasa de interés.
El fortalecimiento del dólar llevó a la mayoría de las divisas a cerrar con pérdidas y las más depreciadas fueron: dólar neozelandés, 1.58 por ciento; dólar australiano, 1.57 por ciento; corona checa, 1.40 por ciento; zloty polaco, 1.17 por ciento; libra esterlina, 1.13 por ciento; corona noruega, 1.12 por ciento; peso chileno, 1.11 por ciento, y el florín húngaro con 1.10 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 0.59 por ciento; peso colombiano, 0.12 por ciento; ringgit de Malasia, 0.10 por ciento; won surcoreano, 0.02 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.02 por ciento.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre sus principales índices bursátiles. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una pérdida de 0.51 por ciento, el NASDAQ Composite perdió 0.63 por ciento y el S&P 500 registró una pérdida de 0.62 por ciento, cortando una racha de 4 sesiones consecutivas con ganancias.
Al interior, destacan las pérdidas en los sectores: materiales (-1.51 por ciento), servicios básicos (-1.50 por ciento), inmobiliario (-1.30 por ciento), consumo básico (-1.15 por ciento) y servicios de comunicación (-1.10 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 cerró con una ligera ganancia de 0.10 por ciento y el FTSE 100 mostró un avance de 0.32 por ciento en la sesión de hoy. Por otro lado, el DAX alemán cerró con una pérdida de 0.23 por ciento en la sesión.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 1.19 por ciento, mostrando caídas en todos los sectores, resaltando: consumo discrecional (-2.56 por ciento), inmobiliario (-2.22 por ciento), financiero (-2.13 por ciento) y materiales (-2.08 por ciento).
En México se publicaron las minutas de política monetaria correspondientes al anuncio del 28 de Septiembre. Las minutas mostraron un lenguaje más restrictivo que en ocasiones previas, pues los integrantes de la Junta de Gobierno consideran que la actividad económica en México muestra dinamismo, impulsada por el consumo y la inversión.
Además, debido a la fortaleza del mercado laboral y la política salarial, existe el riesgo de mayores presiones de costos, lo que se puede traducir en una mayor inflación.
Otro factor de riesgo para la inflación es la propuesta de un déficit fiscal más amplio en 2024, lo que implica una política fiscal expansiva que no estaba prevista anteriormente, con un integrante de la Junta destacando la falta de sincronización con la política monetaria.
Respecto a la inflación, la mayoría sigue señalando que el descenso de la inflación general se debe al componente no subyacente, que es más volátil, por lo que se ha corrido con suerte, pues la inflación subyacente sigue en niveles elevados.
Sobre el futuro de las tasas de interés, los 5 integrantes de la Junta de Gobierno consideran que se debe mantener una postura restrictiva por un tiempo prolongado, con uno señalando abiertamente que la tasa nominal debe durar en el nivel actual el resto del 2023 con la posibilidad de extenderse al primer trimestre del 2024.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0526 y un máximo de 1.0640 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2172 y un máximo de 1.2332 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.8037 y un máximo de 19.0463 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE