La inteligencia artificial y su regulación debe ser incluida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del próximo presidente de los Estados Unidos Mexicanos para que México sea competitivo y genere certidumbre a la ciudadanía, enfatizó la senadora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Alejandra Lagunes Soto Ruiz.
La legisladora secretaria de la comisión de ciencias y tecnología, señaló que 99 por ciento de los mexicanos no sabe de qué se trata el asunto de la inteligencia artificial y se contempla una visión pesimista de la tecnología que se piensa sustituirá a las personas en sus empleos.
Durante el foro “La Inteligencia Artificial en México: construyendo el sandbox regulatorio” se mencionó que debe cosntruirse un espacio seguro para comenzar a experimentar con esta innovación y en el primer trimestre del año entrante, el 2024, se debe tener un modelo en cuestiones de política abierta de datos.
La integrante de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Dgital (AMCID), Sissi de la Peña, apuntó que hay países que tienen avances en las cuestiones de negocios novedosos (sandbox) en espacios controlados para experimentar los efectos prácticos en la sociedad sin poner en riesgo los espacios privados y públicos.
Algunos de los países que han avanzado en esta materia son Singapur, Noruega, España, Reino Unido, y la representante de la embajada británica en México, Rachel Brazier, declaró que se tiene un sandbox financiero para conocer los impactos y beneficios de los esquemas novedosos de negocio sin poner en riesgo los recursos económicos de los clientes que participan en un ambiente controlado por un tiempo determinado.
La senadora Lagunes Soto Ruiz señaló que todos los espacios de conversación de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) se entregará una propuesta de regulación a los aspirantes a la Presidencia de la República en el periodo 2024-2030 para que se incorpore a su plataforma y al Plan Nacional de Desarrollo (PND) para no quedar rezagados en un tecnología que ha llamado la atención de las empresas y que causa cierto temor en la población en general.
Detalló que la ANIA cuenta con 6 mesas de trabajo que se abocan a derechos y políticas públicas, educación y mercados laborales, ciberseguridad y gestión de riesgos, género, inclusión y responsabilidad social; infraestructura y datos; así como innovación e industria.