Peso mexicano con depreciación por cambio expectativas Fed

Peso_MX_Dólar_EU

El tipo cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.29 por ciento o 4.9 centavos, cotizó 17.07 pesos, tocó un mínimo de 17.0156 y un máximo de 17.0965 pesos ante el cambio de expectativas en la política monetaria de la Reserva Federal para un recorte en el segundo trimestre.

La depreciación del peso mexicano se debe a que el billete verde avanza frente a la mayoría de sus principales cruces, con el índice ponderado avanzando 0.23 por ciento y acumula un incremento de 0.94 por ciento en las primeras dos sesiones del año.

El dólar gana fuerza, pues siguen caen las apuestas de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en Marzo. Esta mañana el mercado descuenta un recorte de 19 puntos base a la tasa de interés el 20 de Marzo y debido a que la Fed hace movimientos a la tasa de 25 puntos base, esto indica una mayor probabilidad de que el primer recorte sea hasta el anuncio del 1 de Mayo.

Un factor que propicia este cambio en expectativas son los comentarios del presidente de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, pues señaló esta mañana que a pesar del progreso que se ha logrado en la disminución de la inflación, las tasas de interés de largo plazo han bajado recientemente, lo que podría estimular la demanda en sectores clave como el hipotecario, lo cual es indeseable en el escenario actual de elevada inflación. Por lo anterior, Barkin mencionó que sigue sobre la mesa la posibilidad de incrementos adicionales a la tasa de interés, en caso de ser necesario.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: rand sudafricano, 1.28 por ciento; rublo ruso, 0.74 por ciento; yen japonés, 0.66 por ciento; ringgit de Malasia, 0.58 por ciento; dólar australiano, 0.47 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.46 por ciento. El peso mexicano se ubica en la posición 9 entre las divisas más depreciadas.

En la sesión pocas divisas ganaron terreno este día: shekel israelí, 0.30 por ciento; florín húngaro, 0.11 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.11 por ciento; libra esterlina, 0.05 por ciento, y la rupia india con 0.03 por ciento.

Ante el cambio de expectativas para la política monetaria en Estados Unidos, en el mercado de dinero la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 4.5 puntos base y se ubica en 3.97 por ciento, acumula un incremento de 9.5 puntos base en las primeras 2 sesiones del año.

En el mercado de capitales se observa un menor apetito por riesgo y se registran caídas a nivel global. En Asia, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.22 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong 0.85 por ciento y el CSI 300 de Shanghái 0.24 por ciento. En Europa, el FTSE 100 de Londres perdió 0.61 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.45 por ciento y el DAX de Alemania 0.99 por ciento. En Estados Unidos, el mercado de futuros mostró pérdidas con el Dow Jonesy un 0.22 por ciento, el S&P 500 perdió 0.34 por ciento y el Nasdaq retrocedió 0.50 por ciento.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI inició la sesión con ganancia0.72 por ciento, cotizó en 70.89 dólares por barril. Las ganancias suceden como una corrección al alza tras perder 1.77 por ciento durante la sesión previa y se deben a que el campo petrolero más grande de Libia, Sharara, detuvo la producción después de que manifestantes ingresaron a las instalaciones.

El campo petrolero bombea cerca de 300 mil barriles diarios y por la aversión al riesgo ante las tensiones en el Mar Rojo, pues un conflicto más amplio podría cerrar las vías para comercio y perturbar los flujos de petróleo.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.00 y 17.12 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.5 puntos base y se ubica en 3.97 por ciento, acumulando un incremento de 9.5 puntos base en las primeras dos sesiones del año. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.3 puntos base, ubicándose en 9.09 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.82 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1404 a 1 mes, 17.5738 a 6 meses y 18.0983 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...