El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.78 por ciento o 13.3 centavos, cotizó 17.31 pesos, tocó un mínimo de 17.1549 y un máximo de 17.3856 pesos por el precio del petróleo, posible candidatura de Trump y pausa en la Reserva Federal.
La depreciación del peso mexicano se debe al fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.16 por ciento de acuerdo al índice ponderado, ante la especulación de que la economía de Estados Unidos creció a un ritmo sostenido durante el cuarto trimestre, lo que eleva la probabilidad de que la Reserva Federal mantenga sin cambios la tasa de interés por más tiempo. El PIB de Estados Unidos se publicará el jueves 25 de enero a las 7:30 horas.
También por aversión al riesgo sobre México, ya que es muy posible que Trump gane las elecciones primarias del partido Republicano en New Hampshire. Con esto, existe una alta probabilidad de que Donald Trump sea de nuevo el candidato republicano a la presidencia.
En lo que va de la semana el peso mexicano es la segunda divisa más depreciada al acumular una caída de 1.48 por ciento, seguida del florín húngaro que se deprecia 1.48 por ciento
Además, por la caída en el precio del petróleo, el WTI perdió 0.36 por ciento, cotizó en 74.49 dólares por barril, ante la expectativa de una mayor oferta global.
El fortalecimiento del dólar estadounidense hace que la mayoría de las divisas pierdan terreno, las más depreciadas en la sesión fueron el peso colombiano con 1.31 por ciento; florín húngaro, 0.98 por ciento; zloty polaco, 0.92 por ciento; peso mexicano, 0.78 por ciento; rublo ruso, 0.77 por ciento; sol peruano, 0.74 por ciento; corona checa, 0.72 por ciento, y el peso chileno con 0.41 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: rand sudafricano, 0.84 por ciento; real brasileño, 0.71 por ciento; won surcoreano, 0.42 por ciento; yuan chino, 0.27 por ciento; dólar neozelandés, 0.16 por ciento; dólar australiano, 0.11 por ciento, y el dólar canadiense con 0.08 por ciento.
En cuanto a noticias de México, se publicaron las reservas internacionales de la semana del 13 de enero al 19 de enero, las cuales mostraron un aumento semanal de 46 millones de dólares, ubicándose en 212 mil 769 millones de dólares (mdd) y alcanzan un máximo histórico. El aumento de 46 millones de dólares de las reservas internacionales está explicado por la venta de dólares de Pemex y del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED) al Banco de México.
En las últimas 13 semanas (donde sólo se presenta una disminución semanal), las reservas internacionales acumularon un aumento de 8 mil 769 mdd, explicada en 15.89 por ciento por las ventas de dólares de Pemex al Banco de México, 8.55 por ciento por la venta de dólares del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo al Banco de México, 22.68 por ciento por la venta de dólares del Gobierno Federal al Banco de México y 53.85 por ciento por el cambio en la valuación de activos internacionales del Banco de México.
En este periodo hubo una contribución negativa de 0.97 por ciento explicada por el pago anual de la comisión neta correspondiente a la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional en la semana del 11 al 17 de noviembre de 2023.
Por su parte, el mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las ganancias están siendo impulsadas por optimismo en resultados trimestrales favorables en emisoras importantes.
No obstante, el mercado ya no anticipa un recorte pronto en la tasa de interés de la Reserva Federal, lo cual indica una postura monetaria restrictiva por mayor tiempo, lo que se traduce en pérdidas en algunos índices en el mercado de capitales.
El Dow Jones registró una pérdida de 0.25 por ciento, después de que en la sesión de ayer alcanzara un máximo histórico. El NASDAQ Composite cerró la sesión con una ganancia de 0.43 por ciento, ligó 4 sesiones consecutivas de ganancias. Por su parte, el S&P 500 registró un avance de 0.29 por ciento, sumó 4 sesiones consecutivas al alza.
En Europa se observaron pérdidas generalizadas a 2 días de la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). El STOXX 600 registró una pérdida de 0.28 por ciento, el DAX alemán cayó 0.34 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido cerró la sesión con una ligera pérdida de 0.03 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones consecutivas al alza.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.46 por ciento, después de haber caído 1.31 por ciento durante la sesión anterior. Se observaron ganancias en 7 de los 8 sectores, destacaron: materiales (+2.09 por ciento), salud (+2.08 por ciento), industrial (+1.78 por ciento), servicios de comunicación (+1.48 por ciento) y consumo básico (+1.39 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0822 y un máximo de 1.016 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2649 y un máximo de 1.2747 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.6851 y un máximo de 18.8360 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE