Peso mexicano abrió con apreciación por petróleo

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició Marzo con apreciación de 0.18 por ciento o 3.1 centavos, cotizó 17.02 pesos, tocó un máximo de 17.0654 y un mínimo de 17.0229 pesos por el avance del precio del petróleo y se anticipa que puede cerrar por debajo de 17.00 pesos.

La apreciación del peso mexicano ocurre a la par de un retroceso del dólar estadounidense de 0.02 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

Las divisas más apreciadas son de economías emergentes y países productores de crudo, ante un incremento en los precios del petróleo en el mercado de commodities.

El precio del petróleo WTI inició la sesión con una ganancia de 1.52 por ciento, cotizó en 79.47 dólares por barril, mientras que el Brent avanzó 1.47 por ciento y cotizó en 83.11 dólares por barril.

Los incrementos en el precio del petróleo se deben a mayores tensiones, pues los rebeldes hutíes en Yemen han anunciado que continuarán sus operaciones militares en el Mar Rojo y existe el riesgo de ataques a buques, obliga a que el envío de mercancías entre Europa y Asia se realice rodeando África.

Asimismo, se elevan los costos de los energéticos que tienen origen en el Medio Oriente.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: peso chileno, 0.55 por ciento; corona noruega, 0.55 por ciento; corona sueca, 0.35 por ciento; rand sudafricano, 0.30 por ciento; shekel israelí, 0.28 por ciento; real brasileño, 0.24 por ciento; corona checa, 0.20 por ciento, y el peso mexicano con 0.18 por ciento.

El peso chileno se ubicó como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, debido a la publicación de indicadores positivos, principalmente el indicador mensual de actividad económica que creció 2.5 por ciento anual en Enero, superando por mucho el crecimiento esperado por el mercado de 0.6 por ciento y recuperándose de una caída de 0.95 por ciento en Diciembre

Las divisas más depreciadas fueron la lira turca con 0.34 por ciento; rublo ruso, 0.33 por ciento; yen japonés, 0.29 por ciento; yuan chino, 0.14 por ciento; dólar taiwanés, 0.09 por ciento, y el franco suizo con 0.09 por ciento.

El mercado de capitales registró ganancias generalizadas a nivel global. En Asia, el Nikkei japonés ganó 1.90 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión.

Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong y el CSI 300 de Shanghái mostraron ganancias de 0.47 por ciento y 0.62 por ciento, respectivamente. En Europa, el STOXX 600 tuvo una ganancia de 0.47 por ciento, mientras que el CAC 40 de Francia ganó 0.09 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido avanzó 0.65 por ciento.

Por su parte, el DAX alemán registró una ganancia de 0.48 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión. En el mercado de futuros, el Dow Jones perdió 0.07 por ciento, mientras que el S&P 500 ganó 0.02 por ciento y el Nasdaq 100 avanzó 0.14 por ciento.

En cuanto a indicadores económicos, destacó en la Eurozona la publicación de la inflación de Febrero, que se ubicó en una tasa anual de 2.6 por ciento, se desaceleró desde 2.8 por ciento en Enero, pero ubicándose por encima de la expectativa del mercado de 2.5 por ciento y se fortalece la expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) será más cauteloso para comenzar a recortar las tasas de interés.

El siguiente anuncio de política monetaria del BCE está programado para el 7 de Marzo y se espera que mantengan las tasas de interés sin cambios.

Hasta la semana pasada el mercado anticipaba que el BCE recortaría las tasas de interés, pero con el dato más reciente de inflación, el mercado ahora descuenta que el primer recorte a las tasas será el 18 de Julio.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.96 y 17.10 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.9 puntos base, ubicándose en 4.27 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.1 puntos base a 9.18 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.66 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1012 a 1 mes, 17.5079 a 6 meses y 17.9720 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...