El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.32 por ciento o 5.4 centavos, cotizó 16.96 pesos, fue la segunda divisa con mayor avance, tocó un máximo de 17.0300 y un mínimo de 16.9565 pesos, nivel no visto desde el 16 de Enero por una debilidad del billete verde y por expectativas de conducción de política monetaria del Banco de México (Banxico).
El peso mexicano ganó terreno en 5 de las últimas 6 sesiones, acumuló una apreciación de 0.90 por ciento o 15.4 centavos en este periodo, lo que es producto, en parte, a la expectativa de que el Banco de México será cauteloso en la conducción de su política monetaria e inclusive en el escenario de un recorte de la tasa de interés el 21 de Marzo, se espera que mantenga una postura restrictiva en los próximos meses.
En las sesiones anteriores las cotizaciones debajo de 17 pesos activaron compras anticipadas de dólares y tomas de coberturas cambiarias, lo que provocó un rápido rebote del tipo de cambio a cotizaciones encima de 17 pesos.
En la sesión de este día, el tipo de cambio permaneció más tiempo debajo de 17 pesos y en caso de «dormir» debajo de dicho nivel implicaría un cambio temporal de tendencia, con posibilidad de alcanzar 16.90 pesos por dólar.
La apreciación del peso no estuvo relacionada con noticias internas, si no con debilidad del dólar y un mercado un poco desordenado ante la espera de indicadores económicos relevantes a publicarse esta semana en Estados Unidos.
El dólar cerró la sesión con retroceso de 0.07 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, sin mostrar una tendencia definida, debido a que el mercado está en espera de que se publique información económica relevante a nivel global.
En México, Xóchitl Gálvez mencionó que su equipo evalua retomar el proyecto del aeropuerto internacional de la Ciudad de México, el cual fue descartado por AMLO después de una consulta pública, lo que provocó aversión al riesgo sobre México y depreciaciones del peso.
También mencionó que buscará aumentar el número de los contribuyentes sin la necesidad de aumentar los impuestos y prometió continuar con los programas sociales en efectivo iniciadas por AMLO.
Además, mencionó que Pemex tendrá que compensar las pérdidas de sus refinerías y que buscará una mejor cooperación con Estados Unidos en cuanto a los problemas fronterizos.
En la siguiente administración enfrentará un reto en las finanzas públicas, pues los altos déficit fiscales y el mayor endeudamiento hacen necesaria una reforma fiscal.
Además, Pemex se ha convertido en un lastre para las finanzas públicas y un riesgo para la calificación crediticia de la deuda soberana de México.
En este contexto, aún y cuando el tipo de cambio no reaccione, serán relevantes para el futuro de la economía mexicana las propuestas de los candidatos a presidente de México, en particular sobre el manejo de las finanzas públicas, Pemex, relación comercial con Estados Unidos y la oportunidad del nearshoring.
Durante la sesión habló el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, quien anticipa que el primer recorte de la tasa de interés ocurra en el tercer trimestre, seguido de una pausa para evaluar los efectos sobre la economía.
Los comentarios de Bostic son consistentes con la expectativa que la Fed podría comenzar a recortar la tasa de interés hasta el 31 de Julio, manteniendo su postura restrictiva por más tiempo.
Este día la tasa de las notas del Tesoro a 10 años registró un incremento de 3.7 puntos base, ubicándose en 4.22 por ciento. También habló el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, pero no hizo comentarios sobre la política monetaria.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron: peso chileno, 0.97 por ciento; lira turca, 0.69 por ciento; shekel israelí, 0.41 por ciento; corona sueca, 0.38 por ciento; corona noruega, 0.35 por ciento, y el florín húngaro con 0.30 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el ringgit de Malasia con 0.50 por ciento; rand sudafricano, 0.45 por ciento; peso mexicano, 0.32 por ciento; rublo ruso, 0.29 por ciento; libra esterlina, 0.29 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.28 por ciento.
La caída del peso chileno se debe a la especulación del mercado de que el Banco Central de Chile seguirá con recortes a la tasa de interés, luego de un recorte de 100 puntos base el 31 de Enero.
A pesar de la depreciación, la cotización se ubica en 975.18 pesos por dólar, por debajo del máximo en el año de 990.59 pesos por dólar visto el 26 de Febrero y del máximo histórico de mil 060.40 pesos, visto el 14 de Julio del 2022.
En el mercado de materias primas destacó el precio del oro, que ganó 1.58 por ciento y tocó un máximo de 2,119.95 dólares por onza, no visto desde el 4 de Diciembre del 2023, cuando alcanzó un máximo histórico de 2 mil 135.39 dólares por onza.
El fortalecimiento del oro se debe al retroceso del dólar durante la sesión y a la incertidumbre sobre el crecimiento económico a nivel global, en un escenario donde siguen las tensiones geopolíticas y los conflictos armados en Ucrania y Medio Oriente.
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la sesión con una pérdida de 0.25 por ciento, mientras que el Nasdaq Composite cayó 0.41 por ciento.
Es importante destacar que ambos índices alcanzaron un máximo histórico durante la sesión del viernes. Por su parte, el S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de este día de 5 mil 149.67, pero luego se dio una toma de utilidades y cerró con una caída de 0.12 por ciento. Al interior se observaron resultados mixtos, destacando las pérdidas en los sectores: servicios de comunicación (-1.51 por ciento), consumo discrecional (-1.27 por ciento) y energía (-1.08 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.03 por ciento, logró alcanzar un nuevo máximo histórico durante la sesión de este Lunes de 498.50, a pesar de la caída.
El DAX alemán perdió 0.11 por ciento, cortó una racha de 8 sesiones consecutivas de ganancias, algo que no ocurría desde el 13 de Septiembre del 2019 y el FTSE 100 del Reino Unido cayó 0.55 por ciento.
En México, el IPC de la BMV registró una pérdida de 0.13 por ciento, cortando una racha de 2 sesiones consecutivas de ganancias. Al interior, destacan las caídas de las emisoras: Águilas (-4.19 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-3.52 por ciento), Volaris (-2.10 por ciento), Pinfra (-1.57 por ciento), Industrias Peñoles (-1.54 por ciento) y Grupo Elektra (-1.50 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0838 y un máximo de 1.0867 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2650 y un máximo de 1.2706 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.4108 y un máximo de 18.4760 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE