El tipo de cambio peso-dólar cerró en 16.95 pesos, tocó un máximo de 16.9810 y un mínimo de 16.8996 pesos por una debilidad de la divisa norteamericana derivada de indicadores económicos menores a los esperados en el mercado norteamericano.
La apreciación del peso mexicano fue posterior a la publicación de indicadores económicos débiles en Estados Unidos, ya que las órdenes de fábrica cayeron 3.6 por ciento mensual en Enero, más de la caída esperada de 2.9 por ciento.
Asimismo, el ISM de servicios de Febrero se ubicó en 52.6 puntos, su peor lectura desde diciembre del 2023 y por debajo de los 53 puntos esperados por el mercado. Estos datos muestran un inicio débil del año, por lo que serán muy relevantes las cifras de empleo a publicarse esta semana en Estados Unidos, particularmente la nómina no agrícola y la tasa de desempleo.
Este día las divisas que más se apreciaron fueron el rublo ruso con 0.65 por ciento; sol peruano, 0.64 por ciento; florín húngaro, 0.57 por ciento; yen japonés, 0.40 por ciento; rand sudafricano, 0.37 por ciento, y el zloty polaco con 0.27 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: shekel israelí, 0.58 por ciento; peso chileno, 0.50 por ciento; ringgit de Malasia, 0.27 por ciento; won surcoreano, 0.24 por ciento; real brasileño, 0.21 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.18 por ciento.
El debilitamiento del dólar, así como la expectativa de recortes en la tasa de interés de Estados Unidos, los riesgos económicos en China, las tensiones geopolíticas y las elecciones presidenciales de Estados Unidos, llevaron al oro a cerrar a nuevo máximo con alza de 0.68 por ciento, y un precio de 2 mil 141.79 dólares.
Por otro lado, el mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global.
El Dow Jones registró una pérdida de 1.04 por ciento, la peor desde el 13 de febrero. El Nasdaq Composite cayó 1.65 por ciento, mientras que el S&P 500 cayó 1.02 por ciento, destacando los sectores: tecnologías de la información (-2.19 por ciento), consumo discrecional (-1.31 por ciento) e inmobiliario (-1.26 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.23 por ciento en la sesión, ligó 2 sesiones de bajas. El DAX alemán cerró con una caída de 0.10 por ciento, acumuló 2 sesiones consecutiva a la baja,después de 8 sesiones al alza.
Por otro lado, el FTSE 100 del Reino Unido registró una ligera ganancia de 0.08 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones.
En México, el IPC de la BMV cerró con una ligera ganancia de 0.03 por ciento, registró alza en 3 de las últimas 4 sesiones. Al interior, destacaron las emisoras: Pinfra (+4.03 por ciento), Genomma Lab (+3.75 por ciento), Qualitas (+2.26 por ciento), Bolsa Mexicana de Valores (+2.15 por ciento) y BanBajío (+2.10 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0841 y un máximo de 1.0876 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2671 y un máximo de 1.2735 dólares. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.3673 y un máximo de 18.4274 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE