Peso mexicano cerró por cuarta ocasión consecutiva con aprecación

PesoMX_DolarUSA

El tipo cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.02 por ciento, cotizó 16.88 pesos, tocó un máximo de 16.9236 y un mínimo de 16.8488 pesos ante las expectativas de recortes en las tasas de interés de bancos centrales.

La apreciación del peso mexicano fue impulsada por el debilitamiento del dólar estadounidense de 0.45 por ciento, ante la expectativa de que algunos bancos centrales comenzarán a recortar las tasas de interés pronto.

Por un lado, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló frente al Comité Bancario del Senado que las reducciones en la tasa comenzarán este año y agregó que son conscientes de los riesgos de iniciar los recortes a la tasa de interés demasiado tarde.

Asimismo, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, indicó que podrían estar en condiciones de flexibilizar la política monetaria en junio, aunque aún no tienen la confianza suficiente para decir si hay una desaceleración definitiva en la inflación.

Por otro lado, hoy se anunció que el presidente Biden propondrá un plan para elevar los impuestos corporativos en Estados Unidos a un rango entre 21 por ciento a 28 por ciento según el tamaño de la empresa, en comparación con el 15 por ciento actual y un impuesto sobre la renta de al menos 25 por ciento para personas con una riqueza de más de $100 millones de dólares.

De acuerdo con medios, la medida reduciría la deuda pública en $3 billones de dólares durante la siguiente década. Al cierre del 2023 la deuda pública de Estados Unidos se ubicó en $26.2 billones de dólares. Estas propuestas podrían ser enviadas al Congreso el jueves 14 de marzo del 2024, pero es poco probable que sean aprobadas, por lo pueden considerarse como estrategia política de cara a las elecciones de este año.

Este día las divisas que más se apreciaron fueron: el yen japonés con 0.88 por ciento, la corona noruega con 0.85 por ciento, el dólar australiano con 0.84 por ciento, el rand sudafricano con 0.82 por ciento, el dólar neozelandés con 0.73 por ciento, la corona sueca con 0.72 por ciento, el sol peruano con 0.66 por ciento y la libra esterlina con 0.60 por ciento. Por el contrario, las únicas divisas que se depreciaron fueron la lira turca con 0.20 por ciento y el peso argentino con 0.07 por ciento.

El peso no fue de las más apreciadas, pues hoy por la mañana se publicó la inflación de febrero que se ubicó en 4.40 por ciento, desacelerándose desde el 4.88 por ciento observado en enero.

Aunque existen riesgos importantes para la inflación, se estima que el Banco de México hará un primer recorte en la tasa de interés en este mes, lo que reduciría el diferencial de tasa con Estados Unidos.

Por otro lado, el oro ganó 0.49 por ciento y tocó un nuevo máximo histórico de 2,164.78 dólares por onza. El oro extendió su repunte y acumula un incremento de 6.32 por ciento en las últimas 7 sesiones, siendo la mayor racha de incrementos consecutivos desde el periodo entre el 4 y 11 de noviembre del 2021, cuando el precio también se elevó por siete sesiones consecutivas.

Por su parte, el mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, tras los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, en donde destacó que la Fed espera hacer recortes este año y está al tanto de las consecuencias que pudieran ocurrir si mantienen la tasa elevada. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.34 por ciento, el Nasdaq Composite ganó 1.51 por ciento, alcanzando un nuevo máximo histórico durante la sesión de hoy de 16,309.02. Por su parte, el S&P 500 también ganó 1.03 por ciento, alcanzando un nuevo máximo histórico de 5,165.62. Al interior, 9 de los 11 sectores mostraron ganancias, destacando: tecnologías de la información (+1.89 por ciento) y servicios de comunicación (+1.84 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.99 por ciento, siendo la mayor desde el 26 de enero, superando por primera vez el nivel de 500 puntos y alcanzando un nuevo máximo histórico de 503.81.

El DAX alemán mostró una ganancia de 0.71 por ciento, también alcanzando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido registró un avance de 0.17 por ciento, ligando 3 sesiones consecutivas de ganancias y cerrando en su mayor nivel desde el 23 de febrero. En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.42 por ciento, cayendo en 3 de las últimas 4 sesiones y cerrando en su menor nivel desde el 22 de enero. Al interior, destacan las caídas de las emisoras: Grupo Carso (-2.70 por ciento), Volaris (-2.28 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (-2.01 por ciento) y América Móvil (-1.66 por ciento).

Hacia adelante el mercado se mantiene a la espera de la publicación de la nómina no agrícola el viernes a las 7:30 am, en donde se espera que la economía de Estados Unidos haya añadido 200 mil puestos laborales en febrero.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0868 y un máximo de 1.0949 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2723 y un máximo de 1.2811 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.3399 y un máximo de 18.4812 pesos por euro.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...