El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.05 por ciento o 0.8 centavos, cotizó 16.53 pesos, tocó un máximo de 16.5630 y un mínimo de 16.5168 pesos por una postura menos restrictiva de la Reserva Federal y con avances históricos en el precio del oro.
El tipo de cambio ha cotizado en un rango muy acotado entre 16.50 y 16.68 pesos por dólar durante 7 sesiones consecutivas, lo que es señal de consolidación y no se descarta que pueda alcanzar un nuevo mínimo, pues las apuestas a favor del peso continúan.
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas ganaron terreno este día, pues el dólar estadounidense se debilitó 0.09 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
Las divisas más apreciadas esta mañana fueron el peso chileno con 1.39 por ciento; dólar australiano, 1.39 por ciento; florín húngaro, 0.67 por ciento; corona sueca, 0.64 por ciento; dólar neozelandés, 0.57 por ciento; corona noruega, 0.40 por ciento; corona checa, 0.38 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.33 por ciento.
Las divisas más depreciadas: shekel israelí, 0.55 por ciento; franco suizo, 0.22 por ciento, y la rupia de India con 0.01 por ciento.
El dólar registra 3 sesiones consecutivas de pérdidas, acumula un retroceso de 0.58 por ciento en este periodo ante indicadores que muestran una desaceleración en el crecimiento del sector servicios, que podría ayudar a que la inflación en Estados Unidos continúe su tendencia a la baja y los posibles escenarios de que la Reserva Federal iniciará los recortes de la tasa de interés en los próximos meses.
El debilitamiento del dólar también se debió a los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que será apropiado comenzar a recortar la tasa de interés este año.
Los comentarios de Powell llevaron a que en el mercado de commodities se observan ganancias, por lo que el precio del oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 2,304.96 dólares por onza durante el overnight.
Desde que inicio la sesión, el precio del oro muestra un retroceso de 0.53 por ciento, cotizó en 2 mil 287.74 por onza. No obstante, este retroceso es tan sólo una corrección a la baja, ya que se espera que continúe alcanzando nuevos máximos históricos, pues al superar de manera momentánea el umbral de 2 mil 300 dólares por onza, se abre la puerta para que se dirija hacia 2 mil 400 dólares.
El oro no sólo se ha fortalecido ante la posibilidad de menores tasas de interés a nivel global, sino también ante las elevadas tensiones geopolíticas por los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, factores que se esperan continúen.
En el mercado de capitales se observaron resultados mixtos. En Asia, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.81 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong perdió 1.22 por ciento.
En Europa, el DAX alemán ganó 0.10 por ciento, el FTSE 100 de Londres se elevó 0.45 por ciento, mientras que el CAC 40 de Francia cayó 0.06 por ciento, mientras que en Estados Unidos, el Dow Jones ganó 0.58 por ciento, el S&P 500 se expandió 0.77 por ciento y el Nasdaq Composite 0.92 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.51 y 16.74 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una caída de 3.1 puntos base, ubicándose en 4.31 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra una caída de 1.4 puntos base, ubicándose en 9.47 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.86 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.6077 a 1 mes, 17.0085 a 6 meses y 17.4709 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE