Peso mexicano, el más apreciado esta mañana

Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.78 por ciento o 12.9 centavos, cotizó 16.46 pesos, tocó un máximo de 16.6082 y un mínimo de 16.4513 pesos, nuevo mínimo no visto desde el 24 de Noviembre del 2015 para ser la divisa con el principal avance esta mañana producto de la fortaleza del mercado laboral norteamericano.

El peso mexicano se ubica como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, luego de la publicación en Estados Unidos de la nómina no agrícola que mostró la creación de 303 mil posiciones laborales durante Marzo, superó significativamente la expectativa del mercado que esperaba 214 mil nuevos empleos.

La creación de empleo de Marzo fue la mayor desde mayo del año pasado, de acuerdo con la encuesta a los establecimientos. Los datos de los dos meses previos fueron revisados: en Enero se revisó al alza pasando de 229 mil a 256 mil empleos creados, mientras que en Febrero la revisión fue a la baja de 275 mil a 270 mil, por lo que en términos netos en los dos meses previos se hizo una revisión al alza de 22 mil empleos.

En marzo, en el sector privado se crearon 232 mil empleos, la mayor cifra desde Mayo del 2023 y en el sector público se crearon 71 mil posiciones laborales, la mayor desde Diciembre del año pasado.

En cuanto a la encuesta a los hogares, se observó una creación de empleo de 498 mil, cortando una racha de 3 meses consecutivos con caídas, la mayor creación desde Noviembre del año pasado.

Por su parte, el número de desempleados mostró una ligera disminución de 29 mil, llevando a la tasa de desempleo 3.8 por ciento desde el 3.9 por ciento observado en Febrero.

A pesar de la disminución en la tasa de desempleo, la tasa de subocupación, que incluye a las personas que trabajan medio tiempo y están dispuestas a trabajar más horas, se ubicó en 7.3 por ciento, empató con el dato de Febrero en su mayor nivel desde Diciembre del 2021.

El salario promedio por hora creció 0.35 por ciento, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.30 por ciento. A tasa anual el salario por hora creció 4.14 por ciento, siendo el menor crecimiento nivel desde junio del 2021.

El peso mexicano se aprecia, pues un mercado laboral fuerte en Estados Unidos está correlacionado con un crecimiento económico sostenido en ese país, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento de México vía exportaciones.

En el mercado cambiario el dólar muestra un fortalecimiento de 0.24 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, avanzando frente a la mayoría de sus principales cruces por la fortaleza del mercado laboral fuerte y también indica que la Reserva Federal podría ser más paciente para comenzar a recortar la tasa de interés y así optar por mantener una postura monetaria restrictiva más tiempo.

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostraron un incremento de 7.6 puntos base, llegó a 4.38 por ciento, tocó por tercera ocasión esta semana un máximo de 4.40 por ciento.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el dólar canadiense con 0.68 por ciento; dólar neozelandés, 0.51 por ciento; franco suizo, 0.47 por ciento; won surcoreano, 0.43 por ciento; dólar australiano, 0.42 por ciento; libra esterlina, 0.41 por ciento; corona sueca, 0.40 por ciento, y el peso chileno con 0.36 por ciento.

Las divisas más apreciadas: peso mexicano, 0.78 por ciento; florín húngaro, 0.44 por ciento; rand sudafricano, 0.34 por ciento; rupia de Indonesia, 0.30 por ciento; peso colombiano, 0.27 por ciento, y la rupia india con 0.18 por ciento.

Esta mañana se observó calma en el mercado de commodities, se registraron pausa en las fuertes ganancias que se observaron en las sesiones previas en los precios del petróleo y el oro.

El precio del petróleo cotizó con pocos cambios en 86.87 dólares por barril, ganó 0.32 por ciento, mientras que el precio del oro perdió 0.03 por ciento y cotizó en 2 mil 290.24 dólares por onza, sin superar el máximo histórico de 2,305.64 visto durante la sesión del Jueves.

El mercado de capitales se tuvieron pérdidas generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés cayó 1.96 por ciento, la peor caída desde el 11 de Marzo.

Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong registró una ligera pérdida de 0.01 por ciento, mientras que el CSI 300 de Shanghái bajó 0.36 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 1.07 por ciento, el DAX alemán se contrajo 1.29 por ciento, el CAC 40 de Francia perdió 1.33 por ciento y el FTSE 100 de Londres cayó 0.75 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.24 por ciento, el Nasdaq 100 ganó 0.56 por ciento y el S&P 500 mostró un avance de 0.45 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.41 y 16.67 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 7.6 puntos base, ubicándose en 4.38 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 4.2 puntos base a 9.53 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.85 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.5500 a 1 mes, 16.9451 a 6 meses y 17.4121 pesos por dólar a un año.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...