El tipo de cambio peso-dólar inició en 16.94 pesos, con una apreciación de 0.09 por ciento, tocó un máximo de 17.0015 y un mínimo de 16.9209 pesos ante la expectativa de una política monetaria restrictiva por largo tiempo en Estados Unidos.
La tendencia lateral del tipo de cambio sucede a la par del debilitamiento del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado retrocede 0.07 por ciento esta mañana por una expectativa de que la Reserva Federal mantenga una política monetaria restrictiva por más tiempo, ante un mercado laboral fuerte y riesgos al alza para la inflación.
En Estados Unidos las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la segunda semana de Abril se ubicaron en 212 mil, sin cambios respecto a su nivel de la semana pasada y por debajo de la expectativa del mercado de 215 mil. Los datos de la semana anterior fueron revisados al alza, pasando de 211 mil a 212 mil.
Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 2 mil en la semana del 6 de Abril para ubicarse en un millón 812 mil empleos, ligó 2 semanas consecutivas de incrementos por primera vez desde el 19 de Enero, su mayor nivel desde el 26 de Enero.
Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en un millón 737 mil, por lo que implica un crecimiento anual de 4.32 por ciento, ligó 61 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual, pero siendo su menor nivel desde el 24 de Marzo del 2023.
Las divisas más apreciadas esta mañana fueron el won surcoreano con 1.00 por ciento; peso chileno, 0.46 por ciento; shekel israelí, 0.44 por ciento; dólar taiwanés, 0.34 por ciento; rublo ruso, 0.30 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.28 por ciento.
Las monedas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 0.30 por ciento; florín húngaro, 0.19 por ciento; corona checa, 0.10 por ciento; corona danesa, 0.09 por ciento; euro, 0.08 por ciento, y la lira turca con 0.06 por ciento. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 1.8 puntos base a 4.60 por ciento, mientras que el precio del oro se incrementó en 1.11 por ciento y cotizó en 2,387.14 dólares por onza.
El precio del petróleo WTI inició la sesión con alza de 0.18 por ciento, cotizó en 82.84 dólares por barril, luego de perder 3.13 por ciento la sesión anterior.
Las presiones a la baja de los últimos días se deben a que se han reducido los riesgos de una menor oferta.
Por un lado, los inventarios de petróleo de Estados Unidos se elevaron en 2.7 millones de barriles a 460 millones. Por otro lado, hasta ahora el conflicto bélico en Medio Oriente no ha interrumpido el flujo de petróleo a nivel global. El mercado de capitales observa ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global.
En Asia, el Nikkei japonés cerró con una ganancia de 0.31 por ciento, el CSI 300 de Shanghái avanzó .12 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.82 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.07 por ciento, el CAC 40 de Francia ganó 0.14 por ciento y el FTSE 100 de Londres registró un avance de 0.13 por ciento. Por otro lado, el DAX alemán cayó 0.13 por ciento.
En el mercado de futuros, el Dow Jones registró una ganancia de 0.20 por ciento, el Nasdaq 100 avanzó 0.10 por ciento y el S&P 500 registró una ganancia de 0.15 por ciento.
Previo al inicio del mercado, la emisora Taiwán Semiconductor reportó sus resultados del primer trimestre del año, mostrando un ingreso total de 18.85 mil millones, por encima de la expectativa del mercado de 17.95 mil millones.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.86 y 17.03 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una caída de 2.5 puntos base, ubicándose en 4.61 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 1 punto base, ubicándose en 9.96 por ciento.
Mercado de Derivados Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.25 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.0473 a 1 mes, 17.4622 a 6 meses y 17.9459 pesos por dólar a un año.
Gabriela SillerDirectora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE