El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.11 por ciento o 1.8 centavos, cotizó 17.12 pesos, tocó un máximo de 17.1506 y un mínimo de 17.0756 pesos, ya que se consolida en este nivel el precio de las divisas mexicana y norteamericana, en un mercado con menor aversión al riesgo por el conflicto de Israel vs Hamas.
La apreciación del peso mexicano es señal de consolidación del tipo de cambio en los niveles actuales, pues los participantes del mercado están en espera de información económica relevante esta semana.
Destaca que mañana miércoles en México se publica la inflación de la primera quincena de Abril y el jueves en Estados Unidos se publica el PIB del primer trimestre.
Desde un enfoque técnico, los movimientos del tipo de cambio durante el overnight son consistentes con un comportamiento lateral.
El dólar inició con una pérdida de 0.10 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. El retroceso del dólar se debe en parte a que siguen disminuyendo las tensiones entre Israel e Irán. En su comunicación más reciente, el primer ministro de Israel mencionó que incrementará la presión militar sobre Hamás en Gaza.
Las divisas más apreciadas esta mañana fueron el rublo ruso con 0.48 por ciento; peso chileno, 0.31 por ciento; libra esterlina, 0.30 por ciento; florín húngaro, 0.21 por ciento; zloty polaco, 0.20 por ciento; dólar taiwanés, 0.17 por ciento; corona checa, 0.14 por ciento; corona danesa, 0.14 por ciento, y el euro con 0.13 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el real brasileño con 0.28 por ciento; lira turca, 0.21 por ciento; shekel israelí, 0.18 por ciento; rand sudafricano, 0.17 por ciento, y la corona noruega con 0.15 por ciento.
En el mercado de materias primas siguen las pérdidas, el precio del petróleo WTI retrocedió 2.33 por ciento, cotizó en 80.92 dólares por barril, a pesar de que países de la Unión Europea se comprometieron a implementar sanciones en contra de Irán tras los recientes ataques a Israel, no se espera que afecten la producción o distribución de petróleo.
En los metales industriales el aluminio perdió 3.67 por ciento, el cobre retrocedió 1.73 por ciento, el níquel cayó 4.07 por ciento y el oro bajó 0.72 por ciento, cotizó en 2 mil 310.34 dólares por onza.
Las pérdidas en el mercado de materias primas pueden ser consideradas una corrección a las ganancias de semanas recientes, pues se ha reducido la aversión al riesgo respecto al conflicto en Medio Oriente.
El mercado de capitales se registraron ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, con excepción del CSI 300 de Shanghái que cayó 0.70 por ciento, ligó 3 sesiones consecutivas a la baja.
Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong ganó 1.92 por ciento, sumó 2 sesiones consecutivas con ganancias por encima de 1.70 por ciento, mientras que el Nikkei japonés mostró un avance de 0.30 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.81 por ciento, el CAC 40 de Francia ganó 0.47 por ciento, el DAX alemán avanzó 1.08 por ciento y el FTSE 100 de Londres registró un avance de 0.13 por ciento.
En el mercado de futuros, el Dow Jones tuvo una ganancia de 0.27 por ciento, el Nasdaq 100 ganó 0.37 por ciento y el S&P 500 avanzó 0.34 por ciento. En esta semana los participantes del mercado de capitales pondrán su atención principalmente en los resultados trimestrales, ya que más de 180 empresas del S&P 500 publican resultados trimestrales.
Este día reportan Visa y Tesla, al cierre de hoy, Meta al cierre del miércoles, Microsoft y Google en el cierre del jueves y Exxon Mobil y Chevron antes de que abran los mercados el día viernes.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.02 y 17.22 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.7 puntos base, ubicándose en 4.63 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.9 puntos base, ubicándose en 9.93 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.90 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1981 a 1 mes, 17.6055 a 6 meses y 18.0885 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE