El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.35 por ciento o 6 centavos, cotizó 17.10 pesos, tocó un mínimo de 17.0619 y un máximo de 17.2477 pesos por un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.31 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, ante un mayor apetito por riesgo.
Este Lunes no se espera la publicación de indicadores en Estados Unidos, lo que permite que el mercado cambiario muestre un comportamiento estable. Sin embargo, en la semana se publicará información económica muy relevante.
En Estados Unidos, el Miércoles 1 de Mayo se publicará la encuesta ADP de empleo de Abril y el ISM de manufactura del mismo mes. El mismo día, a las 12:00 horas, será el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, no se anticipan cambios a la tasa de interés, pero serán relevantes los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell.
El jueves se publicarán la balanza comercial y los pedidos de fábrica de marzo, mientras que el viernes se publicará la nómina no agrícola de abril y el ISM de servicios del mismo mes.
En México, el martes se publicará el crecimiento del PIB del primer trimestre, en donde Grupo Financiero BASE estima una variación de -0.1 por ciento trimestral y 1.9 por ciento anual. El jueves 2 de abril se publicarán las remesas de marzo y la encuesta del Banco de México, mientras que el viernes 3 se publicará la inversión fija bruta y el consumo privado de febrero, así como las ventas de vehículos en México durante abril.
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas ganaron terreno, las más apreciadas fueron el yen japonés con 1.20 por ciento; shekel israelí, 0.52 por ciento; rand sudafricano, 0.47 por ciento; dólar neozelandés, 0.45 por ciento; peso chileno, 0.44 por ciento; lira turca, 0.39 por ciento; dólar australiano, 0.37 por ciento, y el peso mexicano con 0.35 por ciento.
En la jornada cambiaria pocas divisas perdieron terreno: rublo ruso, 1.50 por ciento; corona checa, 0.39 por ciento; rupia de Indonesia, 0.28 por ciento; rupia india, 0.15 por ciento, y el won surcoreano con 0.14 por ciento.
La apreciación del yen japonés se debe a una posible intervención del Banco de Japón, luego de que ayer por la tarde la cotización alcanzó 160.2 yenes por dólar, el peor nivel del yen frente al dólar desde el 17 de Abril de 1990.
El banco central no ha confirmado su intervención y no se puede descartar que el yen vuelva a perder terreno, debido a la postura monetaria flexible del Banco de Japón.
El mercado de capitales se presentaron ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el CSI 300 cerró con una ganancia de 1.11 por ciento, ligó 4 sesiones consecutivas de ganancias y el Hang Seng mostró un avance de 0.54 por ciento.
En Europa, solamente el DAX alemán registró una pérdida de 0.15 por ciento, mientras que el STOXX 600 avanzó 0.23 por ciento, el CAC 40 de Francia ganó 0.09 por ciento y el FTSE 100 de Londres tuvo una ganancia de 0.28 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones ganó 0.26 por ciento, el Nasdaq creció 0.24 por ciento y el S&P 500 registró una ganancia de 0.22 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.05 y 17.22 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.6 puntos base, ubicándose en 4.63 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 4.6 puntos base a 10.06 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.87 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1683 a 1 mes, 17.5906 a 6 meses y 18.0777 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano abrió con apreciación de 6 centavos
