El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 16.98 pesos, registró una apreciación de 0.08 por ciento, tocó un mínimo de 16.9019 y un máximo de 17.0146 pesos a pesar de un incremento de aversión al riesgo interna.
Durante la sesión, el tipo de cambio cotizó de manera estable cerca de 17 pesos por dólar, mostró un comportamiento distinto a la mayoría de las divisas que ganó terreno frente al dólar.
El comportamiento del tipo de cambio se debió a una mayor percepción de riesgo sobre México debido a los siguientes factores:
Un mayor riesgo interno por el deterioro de las finanzas públicas. En el primer trimestre del 2024 el sector público registró un déficit acumulado de 452 mil 370 millones de pesos (mdp), un aumento anual real de 248 por ciento.
Esto conlleva a que el gasto total acumulado del gobierno federal ha sido 24 por ciento mayor a sus ingresos totales acumulados, a diferencia del mismo periodo del año pasado, cuando el gasto acumulado fue únicamente 7 por ciento mayor a los ingresos acumulados y del 2019, primer año de gobierno de López Obrador, en el gasto fue solamente 4 por ciento superior a los ingresos. Al analizar periodos comparables desde 2016, en el primer trimestre del 2017 el gasto neto total pagado acumulado fue 19 por ciento menor a los ingresos.
El indicador IMEF Manufacturero de abril se ubicó en 49.2 puntos, disminuyó 2.5 puntos respecto al mes previo. Al interior, todos los componentes cayeron respecto al mes anterior, excepto el de empleo, lo que indica una reducción en el dinamismo de este sector para el inicio del 2T de este año.
Por otra parte, el indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 2.0 puntos respecto al mes anterior, ubicándose por primera vez en zona de contracción, 49.7 puntos, luego de mantenerse 26 meses consecutivos por encima de 50 puntos.
Al interior, todos los componentes de este indicador se redujeron respecto al mes previo. De acuerdo a la reducción de ambos indicadores, se espera una posible caída en la actividad económica para el mes de abril.
Las remesas totales de Marzo, las cuales acumularon un flujo de 5 mil 020.70 millones de dólares (mdd) , mostraron un crecimiento mensual de 11.32 por ciento de acuerdo con series originales y de 1.6 por ciento ajustado por estacionalidad.
A tasa anual las remesas se contrajeron 3.26 por ciento, poniendo fin a una racha de 46 meses consecutivos de crecimiento anual.
El debilitamiento del flujo de remesas está relacionado con la desaceleración económica de Estados Unidos y en particular con el deterioro de las condiciones laborales en ese país.
Al considerar el tipo de cambio FIX en Marzo, las remesas en pesos mexicanos corrientes se ubicaron en 84 mil 306.61 mdp, mostraron una caída anual de 11.59 por ciento.
La caída está explicada por el retroceso anual de las remesas en dólares de 3.26 por ciento y por la apreciación del peso, pues el tipo de cambio promedio bajó de 18.3749 pesos por dólar en Marzo del 2023 a 16.7918 pesos por dólar en Marzo del 2024.
Debido a que el crecimiento anual acumulado muestra una tendencia a la baja, para el 2024 se revisa a la baja la proyección de crecimiento de las remesas en dólares de 8.0 por ciento a 4.5 por ciento anual, que de materializarse sería el menor crecimiento desde el 2015.
La encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado del Banco de México, mostró que la mediana de la expectativa de inflación general para el 2024 se ubicó en 4.20 por ciento, con un aumento tras 2 meses consecutivos de ubicarse en 4.10 por ciento, siendo la mayor expectativa de inflación para el 2024 hasta el momento.
La inflación a la primera quincena de Abril se ubicó en 0.09 por ciento quincenal, por encima de las expectativas. Por otro lado, la expectativa de crecimiento económico se redujo a 2.25 por ciento para este año lo que, junto con la proyección de inflación, presenta un panorama más retador para la economía mexicana con el riesgo de caer en estanflación.
Durante la sesión el dólar estadounidense se debilitó 0.75 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado. La caída del dólar se debió a la expectativa de que la Reserva Federal todavía puede recortar la tasa de interés en el cuarto trimestre del año.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas ganaron terreno, las más apreciadas fueron el real brasileño con 1.64 por ciento; peso chileno, 1.51 por ciento; shekel israelí, 1.09 por ciento; sol peruano, 0.95 por ciento; rublo ruso, 0.69 por ciento, y la corona checa con 0.64 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el peso argentino con 0.18 por ciento; zloty polaco, 0.09 por ciento, y la rupia de India con 0.04 por ciento.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.
En Estados Unidos se observaron ganancias sostenidas en antesala a la publicación del reporte de empleo de Abril el día de mañana.
Asimismo, el sector tecnológico se mostró optimista debido a reportes trimestrales de varias emisoras importantes y en la expectativa de Apple que publica tras el cierre del mercado en la sesión de este día.
El Dow Jones registró una ganancia de 0.85 por ciento, ganó en 4 de las últimas 5 sesiones. El Nasdaq Composite cerró con una ganancia de 1.51 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones consecutivas de pérdidas.
Por su parte, el S&P 500 registró un avance de 0.91 por ciento, también cortó una racha de 2 sesiones a la baja. Al interior, resaltaron las ganancias en los sectores: tecnologías de la información (+1.64 por ciento), consumo discrecional (+1.58 por ciento), inmobiliario (+1.37 por ciento) y servicios de comunicación (+1.18 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 cayó 0.22 por ciento, ligó 3 sesiones consecutivas de pérdidas por primera vez desde el 18 de Marzo.
El DAX alemán registró una pérdida de 0.20 por ciento, también cayendo por tercera vez consecutiva, algo que no ocurría desde el 18 de Marzo.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres ganó 0.63 por ciento, luego de haber caído por 2 sesiones consecutivas, ubicándose a solamente 0.34 por ciento de su máximo histórico.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ligera pérdida de 0.09 por ciento, ligando 3 sesiones a la baja. Al interior se observaron resultados mixtos, destacando las pérdidas de: América Móvil (-1.84 por ciento), Cemex (-1.77 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (-3.06 por ciento), Walmex (-0.95 por ciento) y Qualitas (-5.50 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0674 y un máximo de 1.0730 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2434 y un máximo de 1.2545 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.0600 y un máximo de 18.2477 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE