El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 16.79 pesos, se apreció 0.62 por ciento o 10 centavos, tocó un máximo de 16.9642 y un mínimo de 16.7809 pesos por menor fortaleza de la divisa norteamericana y la decisión monetaria de México.
El debilitamiento del dólar estadounidense fue de 0.29 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, ante la publicación de indicadores negativos del mercado de empleo en Estados Unidos, que reafirman la expectativa de que la Reserva Federal podría hacer dos recortes a la tasa de interés en 2024.
Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la primera semana de Mayo, mostraron un aumento de 22 mil respecto a la semana anterior, llegaron a 231 mil, por encima de la expectativa del mercado de 212 mil y alcanzaron su mayor nivel desde la semana del 25 de Agosto del 2023.
Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo en la semana del 27 de abril se ubicaron en un mil 785 millones, por encima de la expectativa del mercado que era de un mil 779 millones.
La decisión de política del Banco de México, en donde la Junta de Gobierno decidió por unanimidad mantener el objetivo para la tasa de interés sin cambios en 11.00 por ciento, en línea con las expectativas del mercado.
El comunicado fue interpretado como más restrictivo, ya que ajustaron al alza los pronósticos de inflación general y subyacente para los próximos seis trimestres.
Para la inflación general, el pronóstico fue elevado de una tasa anual de 3.6 por ciento a 4.0 por ciento en el cuarto trimestre del 2024, mientras que, para la inflación subyacente, fue elevado de 2.5 por ciento a 3.8 por ciento para el mismo periodo. Asimismo, prevén que la inflación de servicios será más persistente respecto a lo anticipado previamente.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganó terreno, las más apreciadas: peso chileno, 1.35 por ciento; sol peruano,0.92 por ciento; corona checa, 0.69 por ciento; zloty polaco, 0.63 por ciento; peso mexicano, 0.62 por ciento, y el dólar australiano con 0.61 por ciento.
Por otro lado, las divisas más depreciadas fueron el real brasileño con 1.06 por ciento; rublo ruso, 1.01 por ciento; won surcoreano, 0.53 por ciento; shekel israelí, 0.15 por ciento; dólar taiwanés, 0.14 por ciento, y el peso argentino con 0.07 por ciento.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global por la publicación de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo que se ubicaron en su mayor nivel desde el 25 de Agosto del año pasado, lo que llevó a los inversionistas mostrarse optimistas de que el mercado laboral se enfria y la Fed pudiera hacer 2 recortes en la tasa en el año.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una ganancia de 0.85 por ciento, ligó 7 sesiones consecutivas de ganancias por primera vez desde el 19 de Diciembre, su mayor nivel desde el 01 de Abril. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.27 por ciento y el S&P 500 ganó 0.51 por ciento en la sesión, cerró en su mayor nivel desde el 01 de Abril. Al interior, 10 de los 11 sectores mostraron ganancias, destacaron los sectores: inmobiliario (+2.31 por ciento), servicios básicos (+1.52 por ciento), energía (+1.36 por ciento) y materiales (+1.08 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.19 por ciento, ligó 5 sesiones consecutivas de ganancias y alcanzó un nuevo máximo histórico de 517.22 puntos. El DAX alemán ganó 1.02 por ciento, sumó también 5 sesiones al alza y alcanzó un nuevo máximo histórico de 18,699.29 puntos. El FTSE 100 de Londres cerró la sesión con una ganancia de 0.33 por ciento, ligó 5 sesiones al alza y también alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 8 mil 396.25 puntos.
En México, el IPC de la BMV registró una ganancia de 1.34 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones a la baja, la mayor ganancia para una sesión desde el 20 de Marzo. Al interior, destacaron las ganancias en las emisoras: Walmex (+3.04 por ciento), Grupo México (+2.24 por ciento), América Móvil (+1.86 por ciento), Femsa (+0.88 por ciento), Arca Continental (+3.24 por ciento) y Bimbo (+2.33 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0724 y un máximo de 1.0784 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2446 y un máximo de 1.2527 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.0915 y un máximo de 18.2302 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE