El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 16.55 pesos, tocó un máximo de 16.5778 y un mínimo de 16.5282 pesos por dólar en una jornada que no tiene información económica relevante en México y Estados Unidos.
El comportamiento lateral en la cotización del peso mexicano se debe a la ausencia de indicadores económicos relevantes en México y Estados Unidos, por lo que el mercado se mantiene a la espera de la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal mañana miércoles a las 12:00 horas.
En la sesión también serán relevantes los comentarios del vicepresidente de Supervisión de la Fed, Michael Barr, quien hablará sobre la economía, las lecciones aprendidas de la crisis de liquidez de 2023 y la supervisión bancaria regional, a las 9:45 horas y la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, y la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, quienes participarán en un panel moderado por el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, a las 17:00 horas.
Los funcionarios de la Fed han mostrado un lenguaje restrictivo en sus comentarios. Ayer, Loretta Mester, mencionó que deben esperar a tener más evidencia sobre la disminución de la inflación antes de comenzar a ajustar la tasa de interés. Asimismo, dijo que no consideraría apropiados 3 recortes de la tasa en 2024. El vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, mencionó que la inflación está en declive, pero no al ritmo esperado.
El gobernador de la Fed, Christopher Waller, señaló que la postura monetaria restrictiva está ayudando a enfriar la demanda agregada y que la última lectura de inflación es una buena señal que la inflación no se está acelerando. Sin embargo, mencionó que se necesitarán varias lecturas de «buena inflación» antes de comenzar a recortar la tasa de interés.
Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, mencionó hace un momento que las tasas se mantienen en un nivel restrictivo, pero su eficacia podría ser débil y agregó que no anticiparía recortar la tasa antes del cuarto trimestre del 2024.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar, las más apreciadas: rublo ruso, 0.51 por ciento; corona noruega, 0.38 por ciento; rand sudafricano, 0.30 por ciento; shekel israelí, 0.27 por ciento; real brasileño, 0.18 por ciento; corona sueca, 0.14 por ciento, y el florín húngaro con 0.10 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el won sur coreano con 0.55 por ciento; dólar canadiense, 0.23 por ciento; ringgit de Malasia, 0.23 por ciento; dólar taiwanés, 0.14 por ciento; rupia de Indonesia, 0.13 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.07 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI inició la sesión con una baja de 1.69 por ciento, cotizó en 78.45 dólares por barril ante riesgos de una menor demanda.
La expectativa de que la tasa de interés de Estados Unidos permanezca alta, reduce la demanda por commodities al aumentar los costos de oportunidad de mantener inversiones en materias primas que no pagan intereses.
El mercado se mantiene cauteloso a la espera de la reunión de la OPEP+, el 01 de Junio, pues existe la posibilidad que extiendan los recortes voluntarios de producción de 2.2 millones de barriles diarios.
Por su parte, el cobre inició la sesión con pérdidas, cayó 0.26 por ciento, luego de las ganancias observadas la sesión anterior, que lo llevaron a alcanzar un máximo de 10 mil 900 dólares, acercándose al máximo histórico de cierre de 11 mil 299.50 dólares por tonelada métrica.
El mercado de capitales registró pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Hang Seng de Hong Kong cayó 2.12 por ciento y el Nikkei japonés perdió 0.31 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registró una caída de 0.49 por ciento, el DAX alemán cayó 0.52 por ciento, el CAC 40 de Francia perdió 0.98 por ciento y el FTSE 100 de Londres sufrió una contracción de 0.41 por ciento.
En el mercado de futuros, el Dow Jones registró un ligero avance de 0.03 por ciento, el Nasdaq 100 perdió 0.16 por ciento y el S&P 500 registró una ligera caída de 0.01 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.53 y 16.76 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.3 puntos base, ubicándose en 4.41 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.3 puntos base, ubicándose en 9.71 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.97 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.6350 a 1 mes, 17.0375 a 6 meses y 17.5089 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco BASE