El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.36 por ciento o 6.1 centavos, cotizó 16.72 pesos, tocó un mínimo de 16.6222 y un máximo de 16.7584 pesos por datos económicos positivos en Estados Unidos.
El peso mexicano ha perdido durante 3 sesiones consecutivas, acumuló una caída de 0.97 por ciento o 16.1 centavos en este periodo.
La depreciación del peso se debe principalmente a la publicación en Estados Unidos de indicadores económicos positivos, que alimentan la especulación de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva en los próximos meses.
En Estados Unidos se publicaron los indicadores PMI preliminares de mayo elaborados por S&P. El PMI del sector manufacturero se ubicó en 50.9 puntos, por encima de la expectativa del mercado de 49.9 puntos.
Con respecto al dato final de abril, el índice muestra un incremento de 0.9 puntos. Asimismo, en lo que va del año y considerando los resultados preliminares, el indicador se ha ubicado por encima del umbral de 50 puntos en cuatro de cinco meses.
Este resultado muestra signos de crecimiento del sector manufacturero en ese país. Por su parte, el PMI de servicios subió de 51.3 a 54.8 puntos en mayo, superando por mucho la expectativa del mercado de 51.2 puntos y alcanzando su mayor nivel desde Mayo del 2023.
Tambén por las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa se ubican en 215 mil, bajó en 8 mil respecto a una semana atrás y acumuló 2 semanas consecutivas a la baja, consistente con un mercado laboral estable en Estados Unidos.
El dólar extendió su avance, ganó 0.14 por ciento de acuerdo con el índice ponderado y sumó 4 sesiones al alza, en las que acumuló una ganancia de 0.60 por ciento.
En la semana el dólar ha encontrado impulso en comentarios de oficiales de la Fed a favor de mantener la tasa de interés sin cambios y por la publicación de las minutas de la Fed en la sesión del miércoles, donde se envió la señal que el Comité Federal de Mercado Abierto podría adoptar una postura monetaria restrictiva por más tiempo.
En la sesión, el presidente de la Fed de Atlanta reiteró que deberán ser pacientes para evitar sobrecalentar la economía y agregó que la economía post pandémica podría ser menos sensible a las tasas de interés.
En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganaron terreno, las más apreciadas: corona noruega, 0.30 por ciento; florín húngaro, 0.17 por ciento; franco suizo, 0.15 por ciento; dólar taiwanés, 0.14 por ciento, y el real brasileño con 0.13 por ciento.
Por su parte, las divisas más depreciadas fueron: rublo ruso, 1.59 por ciento; rand sudafricano, 1.15 por ciento; peso colombiano, 1.01 por ciento; peso mexicano, 0.36 por ciento; dólar canadiense, 0.24 por ciento, y el dólar australiano con 0.21 por ciento.
En el mercado de capitales predominaron las pérdidas durante la sesión americana, luego de la publicación de indicadores económicos positivos, principalmente los PMI adelantados de Mayo.
El Dow Jones cerró con una caída de 1.53 por ciento en 39 mil 065.26 puntos, el S&P 500 perdió 0.74 por ciento cerró en 5 mil 267.84 puntos y el Nasdaq composite perdió 0.39 por ciento, terminó en 16 mil 736.04 puntos.
A pesar de las pérdidas, durante la mañana el Nasdaq alcanzó un nivel histórico de 16 mil 996.38 puntos, impulsado por la publicación del resultado trimestral de Nvidia al cierre del Miércoles.
El S&P 500 también alcanzó un nuevo máximo histórico durante la mañana de 5 mil 341.88 puntos. Al interior del S&P 500, solamente se observaron ganancias en las emisoras del sector de tecnologías de información con 0.56 por ciento, impulsadas por Nvidia con una ganancia de 9.32 por ciento.
Por su parte, los sectores con mayores pérdidas fueron: bienes raíces con 2.16 por ciento, servicios básicos con 1.71 por ciento, consumo discrecional con 1.52 por ciento y financiero con 1.51 por ciento.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 0.91 por ciento, cerró en 55 mil 918.38 puntos. Al interior, las emisoras de mayores pérdidas fueron: Grupo Financiero Banorte con 3.39 por ciento, Grupo Bimbo con 3.34 por ciento, Alfa con 2.88 por ciento y Grupo México con 2.83 por ciento. Las emisoras con mayores ganancias fueron: Kimberly Clark con 1.37 por ciento, Coca Cola Femsa con 1.09 por ciento, Peñoles con 0.95 por ciento y Genomma Lab con 0.83 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0805 y un máximo de 1.0861 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2686 y un máximo de 1.2747 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.0139 y un máximo de 18.1302 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE