El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 16.70 pesos, registró una apreciación de 0.11 por ciento o 1.9 centavos, tocó un máximo de 16.7536 y un mínimo de 16.6798 pesos, el que puede ser considerado como una corrección a las 3 sesiones previas consecutivas de pérdidas acumuladas en 0.97 por ciento.
El peso mexicano había perdido terreno ante la fortaleza del dólar estadounidense, que en los primeros 4 días de la semana acumuló una ganancia de 0.60 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
En el mercado se han elevado las apuestas de que el primer recorte de tasas de interés de la Reserva Federal se retrasará hasta Diciembre, derivado de que en las minutas de política monetaria de la Fed publicadas en la sesión del miércoles, se envió la señal que el Comité Federal de Mercado Abierto podría adoptar una postura monetaria restrictiva por más tiempo.
Por su parte, ayer por la tarde el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que la política monetaria ha sido menos efectiva para frenar el crecimiento, que en ciclos anteriores.
De acuerdo con Bostic, los consumidores y las empresas han sido menos sensibles a la tasa de interés. Bostic planteó que cuando se disparó la inflación y quedó claro que la Fed iba a tener que aumentar la tasa, los que tenían deudas las refinanciaron a tasas bajas.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar, las más apreciadas: rublo ruso, 2.42 por ciento; corona noruega, 0.80 por ciento; florín húngaro, 0.65 por ciento; zloty polaco, 0.52 por ciento; corona sueca, 0.49 por ciento; shekel israelí, 0.36 por ciento; corona danesa, 0.33 por ciento, y la corona checa con 0.33 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: won surcoreano, 0.52 por ciento; ringgit de Malasia, 0.16 por ciento; lira turca, 0.14 por ciento; yen japonés, 0.10 por ciento; dólar taiwanés, 0.08 por ciento, y el peso argentino con 0.05 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI bajó 0.10 por ciento, cotizó en 76.79 dólares por barril, luego de tocar un mínimo de 76.15 dólares no visto desde el 26 de Febrero.
Las presiones a la baja se deben a que la demanda por petróleo no se ha elevado de manera significativa previo al inicio de la temporada de verano en Estados Unidos que inicia con la conmemoración del Día de los Caídos el 27 de Mayo.
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Hang Seng de Hong Kong cayó 1.38 por ciento y el Nikkei japonés perdió 1.17 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registró una caída de 0.52 por ciento, el DAX alemán cayó 0.44 por ciento, el CAC 40 de Francia perdió 0.31 por ciento y el FTSE 100 de Londres retrocedió 0.40 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registró un avance de 0.20 por ciento, el Nasdaq 100, un 0.35 por ciento y el S&P 500 un 0.34 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.67 y 16.81 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.7 puntos base, ubicándose en 4.49 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2 puntos base, ubicándose en 9.79 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.24 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.7981 a 1 mes, 17.2031 a 6 meses y 17.6688 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE