El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.98 por ciento u 17.3 centavos, cotizó 17.86 pesos, tocó un mínimo de 17.5462 y un máximo de 18.1936 pesos por dólar por incremento en aversión al riesgo, producto de la actividad presidencial del actual mandatario en el proceso de transición con nueva administración.
El peso mexicano sumó 2 sesiones consecutivas de pérdidas esta semana, acumuló una caída de 84.9 centavos o 4.99 por ciento en este periodo.
La volatilidad del mercado financiero en México sigue reflejada en el tipo de cambio. Sin embargo, es probable que a finales de esta semana o a inicios de la siguiente se observe una disminución de la volatilidad y el tipo de cambio se estabilice.
En un escenario central en donde se modera la aversión al riesgo sobre México, el tipo de cambio podría seguir fluctuando los próximos días en un rango entre 17.30 y 17.50 pesos por dólar. Sin embargo, que la aversión al riesgo se modere dependerá de lo que haga el presidente saliente a partir de ahora y hasta que termine su administración y lo que diga la presidenta electa.
De darse a conocer formalmente planes para debilitar organismos autónomos, planes que pongan en riesgo al árbitro electoral o iniciativas que atenten con la integridad de la Suprema Corte, no se puede descartar una reacción del tipo de cambio y nuevos episodios de volatilidad en el mercado financiero.
Los comentarios de oficiales de la administración entrante también serán seguidos de cerca por los mercados financieros, en especial del Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
El Secretario de Hacienda emitió un comunicado, en donde reiteró que seguirá en su cargo por tiempo indefinido para asegurar la disminución del endeudamiento en torno a 3 por ciento del PIB (Requerimientos Financieros del Sector Público) en el mediano plazo, lo que implica que podrían no cumplir con lo proyectado en los Pre Criterios del 2025, se reduce el riesgo de una recesión en México, pero también implica que el déficit tardará en bajar y las agencias calificadoras podrían castigar con un recorte en la calificación crediticia de la deuda soberana.
En su comunicado mencionó también que las prioridades son la estabilidad macroeconómica, la prudencia fiscal y la viabilidad de sus objetivos fiscales. Sin embargo, se reitera la colaboración con Pemex y señala que el apoyo del Congreso servirá para optimizar el buen uso de los recursos públicos, lo que envía la señal de que las mayorías logradas en la cámara baja y alta en esta elección, serán aprovechadas para aprobar mayores recursos en apoyo a la petrolera.
Probablemente esta comunicación tranquilizó al mercado de bonos, pues no se observaron incrementos importantes en las tasas de rendimiento en la subasta semanal de valores gubernamentales de corto plazo.
En la subasta, la tasa de los CETES a 28 días subió 1 punto base a 11.04 por ciento, mientras que la tasa de CETES a 91 días se mantuvo sin cambios en 11.15 por ciento y la de CETES a 175 días subió 4 puntos base a 11.24 por ciento.
La tasa de CETES a 679 días subió 23 puntos base a 11.54 por ciento, reflejo de la reacción del mercado secundario durante la sesión del lunes.
Por su parte, la tasa de bonos M a 20 años se ubicó en 10.04 por ciento, bajó 11 puntos base respecto a la subasta previa del mismo instrumento.
En el mercado secundario, la tasa de los bonos M a 10 años bajó 1.4 puntos base, ubicándose en 9.93 por ciento, estabilizándose luego de subir 16.2 puntos base en la sesión del lunes.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso colombiano con 1.77 por ciento; lira turca, 1.21 por ciento; rand sudafricano, 1.06 por ciento; corona noruega, 1.03 por ciento; zloty polaco, 1.03 por ciento; peso mexicano, 0.98 por ciento; florín húngaro, 0.97 por ciento, y el real brasileño con 0.79 por ciento.
En la sesión pocas divisas ganaron terreno: yen japonés, 0.77 por ciento; franco suizo, 0.62 por ciento; rublo ruso, 0.54 por ciento; ringgit de Malasia, 0.10 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.09 por ciento.
Destacaron que las 2 divisas más apreciadas, el yen japonés y el franco suizo, consideradas refugio ante episodios de aversión al riesgo, como el actual.
El mercado sigue deshaciendo posturas de carry trade que favorecen a divisas de economías emergentes.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.
Las ganancias se dieron en los índices estadounidenses tras la publicación de las vacantes laborales de Abril por debajo de lo esperado, lo que mostró optimismo entre los inversionistas de que la Fed pudiera recortar la tasa de interés en noviembre.
El Dow Jones cerró la sesión con una ganancia de 0.36 por ciento, el Nasdaq ganó 0.17 por ciento y el S&P 500 mostró un avance de 0.15 por ciento, ligó 3 sesiones al alza. Al interior, destacaron las ganancias de los sectores: inmobiliario (+0.95 por ciento) y consumo básico (+0.93 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.54 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones consecutivas de ganancias. El DAX alemán cerró con una caída de 1.09 por ciento, rompió una racha de 3 sesiones al alza y cerró en su menor nivel desde el 6 de Mayo. El FTSE 100 de Londres mostró una pérdida de 0.37 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja.
En México, el IPC de México mostró una ganancia de 3.24 por ciento, luego de sufrir una caída de 6.11 por ciento en la sesión del lunes, tras las elecciones presidenciales. Al interior, 32 de las 35 emisoras del IPC mostraron ganancias, destacando: Genomma Lab (+9.41 por ciento), Bimbo (+7.38 por ciento), Grupo Carso (+7.16 por ciento), Arca Continental (+6.61 por ciento), Femsa (+6.45 por ciento) y Vesta (+6.19 por ciento).
En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión en 73.37 dólares por barril, cayó 1.15 por ciento, tocó un mínimo de 72.48 dólares por barril, no visto desde el 6 de Febrero de este año.
Las presiones a la baja se deben a que el mercado teme que la decisión de la OPEP+ de aumentar la oferta a finales del año no fue la correcta, debido a que se observan signos de debilidad en la demanda.
También se especula que la decisión de la OPEP+ se debió a que será más difícil mantener los límites a la producción petrolera en el futuro, pues hay países que no han respetado las cuotas asignadas. Iraq ha producido 4.24 millones de barriles diarios en mayo, lo que equivale a 290 mil barriles diarios de petróleo por encima del objetivo.
Mientras tanto, los Emiratos Árabes Unidos produjo 3.13 millones de barriles diarios el mes pasado, alrededor de 218 mil por encima de su objetivo.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0859 y un máximo de 1.0916 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2743 y un máximo de 1.2817 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.1374 y un máximo de 19.7713 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE