El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 2.71 por ciento o 47.5 centavos, cotizó 17.99 pesos, tocó un mínimo de 17.4466 y un máximo de 18.0072 pesos por la intención de votar reformas constitucionales en Septiembre.
La depreciación del peso mexicano fue producto de que el diputado coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ignacio Mier, confirmó en conferencia de prensa que las reformas pendientes propuestas por el presidente López Obrador serán discutidas para su aprobación en el siguiente periodo legislativo que inicio en Septiembre con mayoría calificada del partido en el poder.
Las reformas que preocupan principalmente son la del Poder Judicial, que podría debilitar el principal contrapeso del poder ejecutivo hasta ahora, la reforma electoral, que debilitaría la estructura del árbitro electoral y desaparecería los diputados plurinominales, elevando el riesgo de una mayor concentración del poder a nivel legislativo y la reforma para desaparecer organismos autónomos, que han servido para brindar transparencia en el sector público y como reguladores de mercado en materia de competencia, en beneficio de la población.
La reacción del tipo de cambio confirmó que el mercado sigue sensible ante riesgos para el futuro institucional de México, luego de que el pasado domingo el partido Morena y coalición ganaron mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una amplia mayoría simple en la Cámara de Senadores, así como mayoría en 26 congresos locales, lo que les facilita la aprobación de reformas constitucionales.
No se pueden descartar episodios de volatilidad durante las siguientes sesiones, como respuesta a los comentarios del presidente saliente, la presidenta electa, otros oficiales del gobierno entrante o líderes del poder legislativo.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso mexicano con 2.71 por ciento; shekel israelí, 0.33 por ciento; sol peruano, 0.20 por ciento; rupia india, 0.12 por ciento; rand sudafricano, 0.11 por ciento; peso colombiano, 0.06 por ciento, y el rublo ruso con 0.03 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: real brasileño, 0.87 por ciento; corona checa, 0.53 por ciento; zloty polaco, 0.48 por ciento; florín húngaro, 0.47 por ciento; franco suizo, 0.44 por ciento, y la corona noruega con 0.31 por ciento.
El índice del dólar cerró con un avance de 0.04 por ciento, principalmente a la caída del peso mexicano, pues previo al anuncio sobre las reformas en México, el índice del dólar perdía 0.10 por ciento en la sesión.
En cuanto al mercado de capitales, en México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la sesión con un avance de 0.12 por ciento. No obstante, el índice borró la mayor parte de sus ganancias poco antes del cierre de la sesión, ante la noticia de que en Septiembre podrían aprobarse reformas constitucionales en México.
El IPC acumuló al cierre de este día una caída de 1.27 por ciento respecto al cierre del pasado viernes. Las emisoras de mayores pérdidas en México durante la sesión fueron: Banorte (-3.85 por ciento), Cementos Chihuahua (-2.86 por ciento), Megacable (-2.33 por ciento), Genomma Lab (-2.24 por ciento), Bimbo (-2.00 por ciento) y Alsea (-1.81 por ciento).
En cuanto a los índices a nivel global, se registraron resultados mixtos. En Estados Unidos, el mercado estuvo cauteloso en antesala al reporte de empleo de Mayo que se publicará mañana a las 6:30 horas, se anticipa la creación de 184 mil posiciones laborales, de acuerdo con la nómina no agrícola.
El Dow Jones cerró la sesión con una ganancia de 0.20 por ciento, ligó 3 sesiones al alza por primera vez desde el 10 de Mayo. El Nasdaq Composite registró una pérdida de 0.09 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones de ganancias. A pesar de la caída, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión de 17 mil 235.73 puntos. El S&P 500 perdió 0.02 por ciento, también alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión de 5 mil 362.35. Al interior, solo 3 sectores mostraron caídas: servicios básicos (-1.03 por ciento), industrial (-0.60 por ciento) y tecnologías de la información (-0.47 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.66 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 525.55 puntos. El DAX alemán ganó 0.41 por ciento y el FTSE 100 de Londres mostró un avance de 0.47 por ciento.
Los commodities cerraron la sesión con ganancias, impulsadas por los recortes a las tasas de interés del Banco Central Europeo (BCE) y la expectativa de que la Reserva Federal también tendrá una política monetaria más flexible hacia el cierre del año.
Los recortes de las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales a nivel global, como el BCE, aumentan la demanda por commodities, pues disminuyen los costos de oportunidad de mantener inversiones en materias primas que no pagan intereses. El precio del petróleo WTI cerró la sesión con ganancia de 2.03 por ciento, cotizó en 75.57 dólares por barril, el precio del oro avanzó 0.74 por ciento a 2,372.85 dólares por onza, mientras que el aluminio, cobre, zinc y níquel ganaron 0.97 por ciento, 2.35 por ciento, 1.61 por ciento y 1.33 por ciento, respectivamente.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0862 y un máximo de 1.0902 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2763 y un máximo de 1.2809 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.9780 y un máximo de 19.6102 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE