Peso mexicano cerró semana con depreciación de 42 centavos

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 15 al 19 de Julio con una depreciación de 2.43 por ciento o 42.9 centavos, la mayor depreciación semanal desde la primera semana de Junio por temores en los mercados internacionales.

El peso mexicano cerró en 18.05 pesos en promedio, tocó un mínimo de 17.6398 y un máximo de 18.1086 peos por un aumento de la aversión al riesgo en el mercado financiero global.

La cautela o temores en el ambiente financiero se deben al panorama electoral en Estados Unidos, en el que Donald Trump fue confirmado como candidato a la presidencia por el Partido Republicano y éste mantuvo su retórica proteccionista, a favor de deportaciones masivas, el cierre de la frontera e imposición de aranceles a las importaciones.

Además, se mostró escéptico sobre defender a Taiwán en caso de una agresión de China, líder global en la producción de semiconductores.

En esa entrevista, Trump dijo que planea recortar los impuestos corporativos de 21 a 15 por ciento, lo cual de manera indirecta podría restar competitividad a México.

En la semana también destacó la elección del senador JD Vance para candidato a la vicepresidencia, quien ha mostrado una fuerte postura anti inmigración y ha propuesto el uso del ejército de Estados Unidos para entrar a México a combatir organizaciones criminales. Debido a que Vance tendría poder dentro de la agenda económica y política de Trump, el mercado lo ve como una amenaza para México.

Además, hay incertidumbre sobre el futuro de la campaña de Joe Biden, pues varios líderes demócratas se han pronunciado a favor de que abandone la contienda debido a la baja probabilidad de que gane las elecciones. Cabe recordar que, desde el debate del 27 de junio, el desempeño de Biden ha sembrado dudas sobre su capacidad para ocupar la presidencia otros cuatro años.

La cautela del mercado favorece las apuestas en contra de divisas de economías emergentes como el peso mexicano.

También se debe a posibles medidas proteccionistas por parte de la administración de Joe Biden. El miércoles el peso se depreció por la posibilidad de que, en Estados Unidos, la administración de Biden implemente la regla de producto extranjero directo (FDPR por sus siglas en inglés).

La regla busca limitar el acceso de China a tecnología estadounidense a través de controles al comercio de semiconductores, incluyendo a empresas fuera de Estados Unidos.

También contribuyó al nerviosismo la debilidad económica en China. Al comienzo de la semana se publicaron indicadores económicos negativos, pues el PIB del segundo trimestre mostró un crecimiento anual de 4.7 por ciento, desacelerándose desde 5.3 por ciento y ubicándose por debajo de la expectativa de 5.1 por ciento, siendo la menor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2023.

En la semana el precio del petróleo WTI perdió 2.52 por ciento, el gas natural perdió 8.46 por ciento, el aluminio perdió 5.22 por ciento, el cobre 5.63 por ciento y el acero 1.20 por ciento.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el peso chileno con 4.25 por ciento; real brasileño, 3.12 por ciento; peso colombiano, 2.96 por ciento; peso mexicano, 2.43 por ciento; corona noruega, 2.12 por ciento; dólar neozelandés, 1.87 por ciento, y el rand sudafricano con 1.74 por ciento, en su mayoría divisas de economías emergentes y de países productores de materias primas.

En la semana pocas divisas ganaron terreno, destacaron: franco suizo, 0.61 por ciento; yen japonés, 0.22 por ciento; corona checa, 0.18 por ciento, y el florín húngaro con 0.16 por ciento.


En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso bajaron en mil 613 contratos, quedaron en 61 mil 710 contratos, cada uno de 500 mil pesos, siendo su menor nivel desde el 25 de Junio.

Este retroceso es consistente con la depreciación del peso durante la semana y con el riesgo de mayores depreciaciones. Al interior, las apuestas brutas a favor del peso subieron en 2 mil 747 contratos, pero las apuestas brutas en contra del peso mostraron un incremento mayor de 4 mil 360 contratos.

El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas a nivel global, con la excepción del Dow Jones que registró una ganancia de 0.72 por ciento, ligó 3 semanas de ganancias y alcanzó un nuevo máximo histórico de 41 mil 376.0 puntos. No obstante, las pérdidas en los demás índices se dieron en la sesión del miércoles con la noticia de que el gobierno estadounidense pudiera limitar el acceso de China a tecnología estadounidense a través de controles al comercio de semiconductores.

En la sesión del viernes siguieron observándose pérdidas tras la suspensión de un programa de ciberseguridad en los sistemas de Microsoft que llevó a la cancelación de vuelos, transacciones bancarias y otros servicios a nivel global.

El Nasdaq Composite registró una pérdida semanal de 3.65 por ciento, cortó una racha de 6 semanas de ganancias, la peor pérdida desde la semana del 19 de Abril y cerrar en su menor nivel desde el 21 de Junio.

Asimismo, el S&P 500 mostró una caída de 1.97 por ciento, la más profunda desde la semana del 19 de Abril. A pesar de la pérdida, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del martes de 5 mil 669.67 puntos. Al interior, destacaron las pérdidas de: tecnologías de la información (-5.14 por ciento), servicios de comunicación (-2.88 por ciento), consumo discrecional (-2.68 por ciento) y servicios básicos (-1.56 por ciento).

A nivel emisoras, destacó Crowdstrike Holdings (-18.04 por ciento semanal), empresa responsable de la suspensión de los servicios computacionales. Asimismo, entre las empresas dedicadas al sector de semiconductores, destacan las caídas semanales de: Advanced Micro Devices AMD (-16.63 por ciento), Nvidia (-8.83 por ciento) y Broadcomm (-7.40 por ciento).

En Europa, se observaron pérdidas en todas las sesiones de la semana, en parte por la publicación de datos económicos negativos de China.

El STOXX 600 registró una caída de 2.68 por ciento en la semana, la más profunda desde el 20 de Octubre del año pasado, llevó al índice cerrar en su menor nivel desde la semana del 3 de Mayo de este año.

Asimismo, el DAX alemán perdió 3.07 por ciento, cortó una racha de 4 semanas de ganancias, la peor pérdida para una semana desde el 4 de Agosto del año pasado. El FTSE 100 de Londres registró una pérdida de 1.18 por ciento en la semana, cortó una racha de 2 semanas de ganancias.

En México, el IPC de la BMV registró una pérdida de 2.55 por ciento, la mayor caída para una semana desde la primera semana de Junio tras las elecciones. Al interior, 28 de las 35 emisoras cayeron, destacando: Cemex (-8.22 por ciento), Qualitas (-7.89 por ciento), Grupo México (-7.75 por ciento), Walmex (-6.42 por ciento), Televisa (-6.06 por ciento), GCC (-5.30 por ciento) y Bolsa Mexicana de Valores (-5.03 por ciento).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0872 y un máximo de 1.0948 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2901 y un máximo de 1.3044 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.1920 y un máximo de 19.6982 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...