Peso mexicano, el más depreciado por aversión al riesgo

Pesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.91 por ciento o 16.5 centavos, cotizó 18.31 pesos, tocó un mínimo de 18.1458 y un máximo de 18.3496 pesos, fue la divisa más depreciada por aversión al riesgo a México, los riesgos de Trump y las repercusiones de Tesla.

La depreciación del peso mexicano fue por que el proyecto de dictamen de la reforma al Poder Judicial se comenzará a elaborar a partir del 9 de Agosto y podría presentarse a partir del día 15 del mismo mes, de acuerdo con la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, aclaró que el 1 de agosto solo se aprobará la propuesta de ruta de las iniciativas y no las reformas. Sin embargo, sigue siendo probable que la reforma del Poder Judicial sea discutida y votada en septiembre, tras la entrada de la nueva legislatura.

La reforma del Poder Judicial genera miedo, pues podría deteriorar la certeza jurídica, lo que afectaría considerablemente el crecimiento de la inversión en México.

Además, la presidencia de Donald Trump representa un riesgo para la inversión en México. Ayer el CEO de Tesla, Elon Musk, mencionó que la decisión de instalar una planta en México está suspendida hasta que pasen las elecciones en Estados Unidos, debido a que Trump ha dicho que pondrá aranceles a los autos que se produzcan en México.

Elon Musk agregó que en ese caso “no tiene sentido invertir mucho en México”. La reacción del tipo de cambio no se debe solamente a la expectativa de que Tesla suspendió la inversión de 5 mil millones de dólares en una planta en México, también se debe a los comentarios de Musk sobre la incertidumbre de invertir en México, pues es una muestra de las opiniones de otros inversionistas a nivel global ante el probable regreso de Trump a la presidencia, lo que podría reflejarse en menor inversión extranjera directa en México durante los próximos años.

A la divisa mexicana le siguieron en el retroceso el real brasileño con 0.82 por ciento, el florín húngaro con 0.65 por ciento, el peso colombiano con 0.64 por ciento y el zloty polaco con 0.26 por ciento.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 1.48 por ciento; yen japonés, 1.14 por ciento; franco suizo, 0.76 por ciento; rand sudafricano, 0.34 por ciento, y el won surcoreano con 0.33 por ciento.

Destacaron las ganancias del yen japonés y el franco suizo, 2 divisas consideradas refugio y que normalmente ganan de forma simultánea ante episodios de aversión al riesgo.

En esta ocasión el franco y el yen avanzan debido a las pérdidas generalizadas en el mercado de capitales. En Asia, el Nikkei japonés registró una caída de 1.11 por ciento, ligó 6 sesiones de pérdidas por primera vez desde 17 al 24 de Febrero del 2022 y cerró en su menor nivel desde el 24 de Junio. El Hang Seng de Hong Kong cayó 0.91 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.63 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.52 por ciento, el DAX alemán cayó 0.87 por ciento, el CAC 40 francés perdió 1.14 por ciento y el FTSE 100 de Londres registró una caída de 0.17 por ciento.

En Estados Unidos también se observaron pérdidas en el mercado de capitales. El Dow Jones registró una pérdida de 0.50 por ciento, el Nasdaq 100 cayó 1.47 por ciento y el S&P 500 perdió 0.95 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.17 y 18.38 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.7 puntos base, ubicándose en 4.21 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.20 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4219 a 1 mes, 18.8690 a 6 meses y 19.4224 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...