El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con la segunda depreciación más alta al cierre con 1.70 por ciento o 34.5 centavos, cotizó 20.67 pesos, tocó un mínimo de 20.3160 y un máximo de 20.6903 pesos mayor aversión al riesgo antes del cierre del año.
El peso mexicano sumó 3 sesiones consecutivas de depreciación, perdió 2.52 por ciento o 50.77 centavos en este periodo. La depreciación del peso se debe a una mayor aversión al riesgo antes del cierre del año.
La aversión al riesgo se debe a cautela en anticipación a la toma de protesta de Donald Trump el próximo 20 de Enero. El próximo presidente de Estados Unidos amenazó con aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de México, hacer deportaciones masivas y designar a los carteles de la droga como organizaciones terroristas, lo que podría deteriorar la relación bilateral entre México y Estados Unidos.
También por la expectativa de que el Banco de México (Banxico) continúe con recortes a la tasa de interés en 2025 debido a la desaceleración económica. Asimismo, el último comunicado de política monetaria señaló la posibilidad de acelerar el ritmo de recortes de 25 a 50 puntos base.
Otro aspecto es la expectativa de que la Reserva Federal será más cautelosa para recortar la tasa de interés el año entrante, ante posibles presiones inflacionarias asociadas a las políticas que implementará la administración de Donald Trump.
La Fed solamente proyecta recortar su tasa de interés un total de 50 puntos base en 2025, por debajo de los 100 puntos base esperados previamente.
Ante esta situación el dólar ganó 0.12 por ciento y alcanzó un nuevo máximo no visto desde el 10 de Noviembre del 2022 de acuerdo con el índice ponderado.
En el overnight la depreciación del peso fue a la par de la lira turca, que cayó ante comentarios del presidente Recep Tayyip Erdogan, quien señaló que en 2025 habrá recortes de la tasa de interés.
Hay que recordar que en Turquía la política monetaria no es autónoma y en el pasado, el presidente ha presionado para que se hagan recortes de la tasa de interés, a pesar de la existencia de presiones inflacionarias.
La depreciación del peso también se debió a la baja liquidez del mercado que normalmente se observa en las últimas sesiones del año.
El menor volumen de operaciones reduce la eficiencia del mercado y ocasiona fluctuaciones amplias del tipo de cambio, a pesar de que se ha publicado poca información relevante.
Divisas
En la sesión, las divisas más depreciadas fueron el rublo ruso con 5.72 por ciento; peso mexicano, 1.67 por ciento; lira turca con 0.69 por ciento, el rand sudafricano con 0.53 por ciento, el zloty polaco con 0.44 por ciento y el florín húngaro con 0.43 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: el shekel israelí con 0.84 por ciento, la rupia de Indonesia con 0.62 por ciento, el yen japonés con 0.55 por ciento, el dólar canadiense con 0.35 por ciento, el real brasileño con 0.24 por ciento y la corona noruega con 0.24 por ciento.
En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el Miércoles 18 y el Martes 24 de Diciembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 4 mil 229 contratos, para ubicarse en 18 mil 843 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Con esto sumaron 4 semanas consecutivas de incrementos por un total de 15 mil 385 contratos. Esto es consistente con la apreciación del peso en sesiones previas, cuando el tipo de cambio tocó un mínimo en el mes de 20.0219 pesos por dólar el 20 de Diciembre.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas en la penúltima sesión del año. Las pérdidas se deben a las caídas de emisoras del sector tecnológico con alta capitalización del mercado, resaltaron: Tesla (-3.30 por ciento), Meta (-1.43 por ciento), Apple (-1.33 por ciento), Microsoft (-1.32 por ciento) y Amazon (-1.09 por ciento).
De hecho, de las 100 emisoras con mayor capitalización de mercado dentro del S&P 500, solamente 2 registraron ganancias en la sesión.
En cuanto a los índices, el Dow Jones registró una pérdida de 0.97 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja. El Nasdaq Composite mostró una caída de 1.19 por ciento, sumó 3 sesiones a la baja. El S&P 500 cayó 1.07 por ciento, también hiló 3 sesiones a la baja. Al interior, todos los sectores registraron pérdidas, resaltando: consumo discrecional (-1.59 por ciento), materiales (-1.34 por ciento), salud (-1.21 por ciento), consumo básico (-1.20 por ciento) y tecnologías de la información (-1.09 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.46 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones al alza. El DAX alemán mostró una caída de 0.38 por ciento, cayó en 8 de las últimas 9 sesiones. El FTSE 100 de Londres perdió 0.35 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones de ganancias.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.92 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 sesiones y llevó al índice a cerrar en su menor nivel desde el 25 de Octubre del 2024. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Walmex (-1.80 por ciento), Grupo México (-1.39 por ciento), Banorte (-0.92 por ciento), Industrias Peñoles (-4.98 por ciento) y América Móvil (-1.01 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0372 y un máximo de 1.0458 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2507 y un máximo de 1.2607 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.1708 y un máximo de 21.5157 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base