Peso mexicano, la tercera divisa más depreciada en apertura cambiaria

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.34 por ciento o 6.9 centavos, cotizó 20.47 pesos, tocó un mínimo de 20.3887 y un máximo de 20.5041 pesos, el peso mexicano fue la tercera divisa con mayor retroceso.

El peso mexicano perdió por tercer día consecutivo, acumuló una depreciación de 0.62 por ciento o 12.7 centavos en este periodo.

El retroceso se debe a que el dólar se mantiene fuerte, avanzó 0.10 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. La fuerza del dólar está impulsada por la expectativa de que la Reserva Federal será cautelosa para recortar la tasa de interés, pues el mercado solamente está descontando un recorte de 25 puntos base en el primer semestre del 2025 y se especula que no habrá recortes a la tasa en el primer anuncio del año el 29 de Enero.

Esta mañana, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, señaló en entrevista que deberán ser analíticos y pacientes para decidir sobre la política monetaria en 2025 y que hay mucha incertidumbre sobre los cambios de políticas que puedan surgir con la nueva administración en Estados Unidos.

Sus comentarios respaldan la expectativa de que la Reserva Federal hará una pausa en los recortes de la tasa de interés en Enero.

La depreciación de la divisa mexicana también se debe a la publicación de la inflación al consumidor en México, que en Diciembre se desaceleró a una tasa anual de 4.21 por ciento, la menor desde febrero del 2021.

La menor inflación se debe en parte a la desaceleración económica en México y eleva la probabilidad de que el Banco de México haga un recorte de la tasa de interés de 50 puntos base en su anuncio de política monetaria del 06 de Febrero.

A tasa mensual, la inflación al consumidor de diciembre se ubicó en 0.38 por ciento, siendo la menor tasa para un mes de Diciembre desde el 2022.

La baja fue por la caída mensual en los precios de frutas y verduras (-2.82 por ciento), que llevó al componente de agropecuarios a registrar una inflación negativa de 0.64 por ciento, ambas cifras siendo las más bajas para un mes igual desde el 2020.

Por otro lado, la inflación mensual de mercancías, servicios, productos pecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno registraron sus mayores tasas para un mes de diciembre desde el 2023, limitando la desaceleración de la inflación general.

A tasa anual, la inflación general se ubicó en 4.21 por ciento, sumó 2 meses consecutivos de desaceleración.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana fueron la libra esterlina con 0.59 por ciento; dólar australiano, 0.37 por ciento; peso mexicano, 0.34 por ciento; dólar neozelandés, 0.32 por ciento; dólar taiwanés, 0.18 por ciento, y el euro con 0.16 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: rublo ruso, 2.31 por ciento; yen japonés, 0.40 por ciento; peso chileno, 0.18 por ciento; rand sudafricano, 0.13 por ciento; peso colombiano, 0.05 por ciento, y el won surcoreano con 0.04 por ciento.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global se registraron resultados mixtos. En la sesión asiática, se observaron pérdidas generalizadas. El Nikkei japonés tuvo una caída de 0.94 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 sesiones. El CSI 300 de Shanghái mostró una pérdida de 0.25 por ciento, perdió en 6 de las últimas 7 sesiones.

Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong cayó 0.20 por ciento en la sesión, ligó 4 sesiones a la baja, cerró en su menor nivel desde el 26 de Noviembre.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.26 por ciento, el CAC 40 francés avanzó 0.39 por ciento y el FTSE 100 de Londres ganó 0.72 por ciento.

Por otro lado, el DAX alemán registró una ligera pérdida de 0.07 por ciento en la sesión.

En Estados Unidos, el mercado de capitales permanecerá cerrado por el funeral del expresidente, Jimmy Carter, mientras que el mercado de bonos permanecerá abierto hasta la 1:00pm.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.42 y 20.59 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.2 puntos base a 4.64 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.89 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5452 a 1 mes, 21.0554 a 6 meses y 21.6127 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...