Peso mexicano abrió con quinta apertura consecutiva a la baja

peso mx

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.27 por ciento o 5.6 centavos, cotizó 20.77 pesos, tocó un mínimo de 20.6996 y un máximo de 20.8428 pesos, la divisa mexicana por quinta sesión consecutiva retrocedió, acumuló una caída de 2.23 por ciento o 45.4 centavos en ese periodo.

El peso mexicano se depreció porque el dólar se fortaleció 0.23 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, que gana por quinta sesión consecutiva, acumuló un avance de 1.37 por ciento en ese periodo.

De hecho, el índice del dólar alcanzó esta mañana un nuevo máximo desde el 10 de Noviembre del 2022.

El dólar fuerte se debe a que el mercado especula que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios el 29 de Enero y solamente hará un recorte de 25 puntos base hasta el 29 de Octubre.

El avance se debe a la publicación el viernes del reporte de empleo de Estados Unidos, en el que la nómina no agrícola mostró la creación de 256 mil posiciones laborales en Diciembre, superó las expectativas del mercado, mientras que la tasa de desempleo bajó de 4.2 por ciento a 4.1 por ciento.

Además, hay cautela pues en la semana que inicia se publicará información económica relevante en Estados Unidos.

La aversión al riesgo en anticipación a la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el próximo lunes 20 de Enero.

Trump ha reiterado sus amenazas de imponer aranceles a las importaciones mexicanas, realizar deportaciones masivas y clasificar a las organizaciones criminales en México como terroristas, lo que podría derivar en sanciones.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana fueron: corona checa, 1.01 por ciento; rublo ruso, 0.87 por ciento; libra esterlina, 0.87 por ciento; zloty polaco, 0.78 por ciento; florín húngaro, 0.71 por ciento, y la rupia india con 0.70 por ciento.

El peso mexicano se ubicó en la posición 14 entre las divisas depreciadas.

Las únicas divisas que se aprecian contra el dólar fueron el shekel israelí con 0.59 por ciento; yen japonés, 0.23 por ciento; real brasileño, 0.22 por ciento, y el won surcoreano con 0.13 por ciento.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles registraron pérdidas generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong registró una pérdida de 1.00 por ciento, ligó 6 sesiones a la baja, llevó al índice a cerrar en su menor nivel desde el 23 de Septiembre del 2024.

Por su parte, el CSI 300 de Shanghái mostró una caída de 0.27 por ciento, sumó 4 sesiones de pérdidas y cerró en su menor nivel desde el 27 de Septiembre del año pasado.

En Europa se observaron pérdidas posterior el aumento de los rendimientos de los bonos. El STOXX 600 registró una pérdida de 0.79 por ciento, el DAX alemán tuvo una caída de 0.47 por ciento, el CAC 40 francés perdió 0.52 por ciento y el FTSE 100 de Londres bajó 0.40 por ciento.

En Estados Unidos, en el mercado de futuros, el Dow Jones registró una pérdida de 0.14 por ciento, el Nasdaq 100 bajó 0.97 por ciento y el S&P 500 perdió 0.67 por ciento.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI inició la semana con ganancia de 2.09 por ciento, cotizó en 78.17 dólares por barril y tocó un máximo de 78.58 dólares por barril no visto desde el 15 de Agosto.

Las presiones al alza están impulsadas por las sanciones más amplias que el gobierno de Estados Unidos impuso a Rusia por la guerra en Ucrania.

Las sanciones incluyen a los productores Gazprom y Surgutneftegaz, así como a 183 buques que han transportado petróleo ruso. Se prevé que impacte las exportaciones de Rusia y una reducción en la oferta global.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.70 y 20.89 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios con respecto al cierre del viernes en 4.75 por ciento. Sin embargo, la tasa alcanzó un máximo de 4.7985 por ciento, no visto desde el 1 de noviembre del 2023.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.24 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.9018 a 1 mes, 21.3851 a 6 meses y 21.9330 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...