Peso mexicano cerró en 20.57 con depreciación de 7 centavos

peso mexicano 1

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.35 por ciento o 7.1 centavos, cotizó 20.57 pesos, alcanzó un mínimo 20.4674 pesos y un de máximo de 20.7132 pesos ante la persistencia de los aranceles de la administración Trump y la desaceleración económica que muestra la economía mexicana desde finales de 2023 y 2024.

El peso mexicano estuvo entre las más depreciadas debido a que continúa el riesgo de imposición de aranceles terminado el plazo de un mes. Además, la economía sigue mostrando debilidad.

Divisas

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar estadounidense, pues este se debilitó 0.21 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 2.54 por ciento; yen japonés, 1.09 por ciento; corona sueca, 0.60 por ciento; dólar neozelandés, 0.60 por ciento; rand sudafricano, 0.59 por ciento, y el shekel israelí con 0.51 por ciento.

Las monedas más depreciadas fueron: real brasileño, 0.64 por ciento; rupia de India, 0.44 por ciento; peso colombiano, 0.39 por ciento; yuan chino, 0.38 por ciento; peso mexicano, 0.35 por ciento, y el sol peruano con 0.12 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0370 y un máximo de 1.0442 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2464 y un máximo de 1.2550 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 20.2359 y un máximo de 21.5906 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global la sesión cerró con ganancias. El Dow Jones registró una ganancia de 0.71 por ciento, ligó 2 sesiones al alza. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.19 por ciento, también sumó 2 sesiones de ganancias.

Por su parte, el S&P 500 ganó 0.39 por ciento. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: inmobiliario (+2.05 por ciento), inmobiliario (+1.58 por ciento) y tecnologías de la información (+1.57 por ciento).

No obstante, en la sesión resaltó la pérdida de la emisora de Google de 7.29 por ciento tras la publicación de su reporte trimestral el día de ayer tras el cierre, destacó un ingreso en el trimestre de 96.5 mil millones de dólares, por debajo de la expectativa del mercado de 96.7 mil millones. Además, el ingreso por el servicio cloud fue de 11.96 mil millones de dólares, por debajo de la expectativa de 12.19 mil millones.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.47 por ciento, registró 2 sesiones al alza. El DAX alemán mostró un avance de 0.37 por ciento, ganó en 6 de las últimas 7 sesiones y el FTSE 100 de Londres ganó 0.61 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones de pérdidas.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.62 por ciento. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Banorte (-1.49 por ciento), Cemex (-2.00 por ciento), Grupo México (-1.31 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Sureste (-2.11 por ciento).

En el mercado de commodities, el precio del oro sigue presionado al alza por las preocupaciones por las políticas comerciales de Donald Trump. El oro tocó un nuevo máximo histórico de 2 mil 882.36 dólares por onza, cerró la sesión con ganancia de 0.73 por ciento, cotizó en 2 mil 863.53 dólares.

El WTI cerró la sesión con baja de 2.01 por ciento, cotizó en 71.24 dólares por barril y alcanzó un mínimo de 70.96 dólares no visto desde el 30 de Diciembre del 2024.

Además de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las presiones a la baja para el precio del petróleo también se debieron a la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).

En el reporte se observó que la semana que finalizó el 31 de enero los inventarios de petróleo crecieron en 8.66 millones de barriles a 423.8 millones, por encima de las expectativas del mercado que esperaba un aumento de 1.9 millones.

El aumento en los inventarios se debió a un incremento en las importaciones de petróleo de 467 mil barriles diarios a 6.92 millones de barriles diarios y un aumento en la producción de 238 mil a 13.48 millones. Asimismo, los inventarios de gasolina se incrementaron en 2.23 millones de barriles.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...