Peso mexicano cerró en 20.61 con depreciación de 4 centavos

Peso_MX

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.24 por ciento o 4.9 centavos, cotizó 20.61 pesos, tocó un mínimo de 20.5498 y un máximo de 20.7007 pesos por la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio.

La confirmación de estos aranceles podría generar presiones adicionales al alza para el tipo de cambio, a niveles por encima de 20.80 pesos por dólar, pero solo de manera temporal.

Esto se debe a que los aranceles al acero y aluminio implicarían una repetición de las políticas aplicadas por Trump bajo su primer mandato, en el que México terminó beneficiándose por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el ringgit de Malasia con 0.68 por ciento; shekel israelí, 0.61 por ciento; rupia de Indonesia, 0.43 por ciento; yen japonés, 0.39 por ciento; peso colombiano, 0.36 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.30 por ciento. El peso mexicano se ubicó en la posición 10 entre las divisas depreciadas.

Las divisas más apreciadas fueron: rublo ruso, 0.66 por ciento; real brasileño, 0.39 por ciento; corona noruega, 0.39 por ciento; corona sueca, 0.30 por ciento; peso chileno, 0.29 por ciento, y el sol peruano con 0.20 por ciento.

Las divisas más apreciadas son principalmente de países productores de materias primas porque en el mercado de commodities, los metales industriales registraron ganancias impulsadas por la expectativa de aranceles, lo que puede reducir su oferta al interior de Estados Unidos.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0280 y un máximo de 1.0343 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2364 y un máximo de 1.2422 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.1297 y un máximo de 21.3498 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles se tuvieron ganancias generalizadas a nivel global. En Estados Unidos, las ganancias se deben a un efecto rebote tras las pérdidas observadas en la sesión del Viernes.

El Dow Jones registró una ganancia de 0.38 por ciento, cortando una racha de 2 sesiones de pérdidas. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.98 por ciento, luego de caer 1.36 por ciento en la sesión anterior.

Por su parte, el S&P 500 ganó 0.67 por ciento, avanza en 4 de las últimas 5 sesiones. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores de: energía (+2.15 por ciento), tecnologías de la información (+1.45 por ciento) y servicios básicos (+1.07 por ciento).

En Europa, las ganancias se deben a los resultados trimestrales positivos durante esta temporada, destacaron las empresas han publicado en promedio ganancias de 0.5% por encima a lo observado el año pasado, muy por encima de la expectativa de una caída de 1.3 por ciento.

El STOXX 600 registró una ganancia de 0.58 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 546.50 puntos. El DAX alemán mostró un avance de 0.57 por ciento, también alcanzó un nuevo máximo histórico de 21 mil 945.57 puntos.

Por otro lado, el FTSE 100 de Londres ganó 0.77 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 sesiones y también tocó un nuevo máximo histórico en la sesión de 8 mil 785.85 puntos.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.21 por ciento, ligó 3 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 18 de Octubre del año pasado. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Walmex (+1.63 por ciento), Grupo México (+1.26 por ciento), Banorte (+0.74 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+0.67 por ciento) y Gruma (+1.29 por ciento)

Por otra parte, el oro tocó un nuevo máximo histórico de 2 mil 911.72 dólares por onza, impulsado por una mayor demanda de activos libres de riesgo debido a las políticas proteccionistas de Trump.

Al igual que los metales industriales, la demanda física por oro se ha incrementado debido al riesgo de nuevos aranceles. Asimismo, se ha observado un aumento en la demanda física por oro, al mismo tiempo que en China se está tratando de reducir la dependencia del dólar estadounidense.

En los energéticos el petróleo cerró la sesión en 72.48 dólares por barril, ganó 2.08 por ciento. Las ganancias fueron por una mayor demanda por energéticos en Europa ante las bajas temperaturas, en donde el precio del gas natural alcanzó un máximo de 58.74 euros por megavatio-hora, no visto desde Febrero del 2023. Asimismo, los inventarios de gas natural en Europa han caído debido a una menor oferta desde Rusia.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...