Peso mexicano cerró en 20.46 por ligera apreciación

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.03 por ciento o 0.6 centavos, cotizó 20.46 pesos, tocó un mínimo de 20.3927 y un máximo de 20.5460 pesos por un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.19 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

En la sesión se elevaron las preocupaciones por la salud de la economía estadounidense, pues por la mañana se publicó el Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board, el cual se ubicó en 98.3 puntos en Febrero, cayó 7.0 puntos respecto a Enero, la mayor caída mensual desde Agosto del 2021.

La caída en la confianza del consumidor está relacionada con las presiones inflacionarias y las amenazas de Trump de imposición de aranceles, deportaciones masivas y posibilidad de despidos masivos en el sector público si no regresan al trabajo presencial.

La perspectiva de que la economía estadounidense podría desacelerarse por las medidas de Trump, llevó a que en el mercado de bonos la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajara 11.1 puntos base a 4.28 por ciento, tocó un mínimo de 4.2811 por ciento, su menor tasa desde el 12 de Diciembre pasado.

La tasa de las notas del Tesoro lleva 5 sesiones consecutivas a la baja, acumula un total de 26.1 puntos base ante señales tempranas de que la economía podría desacelerarse, el mercado ahora está descontando que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en 2 ocasiones en 2025, ambos de 25 puntos base.

Divisas

El dólar permitió que, en el mercado cambiario los principales cruces mostraran ganancias. Las divisas más las depreciadas fueron el rublo ruso con 1.75 por ciento; corona checa, 0.69 por ciento; corona sueca, 0.58 por ciento, y el florín húngaro con 0.56 por ciento.

Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: rupia de India, 0.57 por ciento; rupia de Indonesia, 0.43 por ciento; dólar canadiense, 0.365; ringgit de Malasia, 0.29 por ciento, y el won surcoreano con 0.27 por ciento.

En la sesión también se observó una mayor aversión al riesgo global por los comentarios del asesor comercial de Trump, Peter Navarro, quien en entrevista con medios dijo que las negociaciones sobre los aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá siguen en curso. Destacó que, si no logran ningún avance, los aranceles serán aplicados.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0456 y un máximo de 1.0519 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2606 y un máximo de 1.2678 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.3854 y un máximo de 21.5615 pesos.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global la sesión cerró con resultados mixtos. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.37 por ciento.

Por otro lado, se observaron pérdidas debido al nerviosismo del mercado sobre la posible imposición de aranceles, además de la perspectiva sobre la economía estadounidense posterior a la publicación de la confianza del consumidor, en la que se ubicó muy por debajo a la expectativa del mercado.

El Nasdaq Composite registró una pérdida de 1.35 por ciento, ligó 4 sesiones de caídas y el S&P 500 cayó 0.47 por ciento, también hiló 4 sesiones a la baja, llevando al índice a cerrar en su menor nivel desde el 16 de Enero. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: servicios de comunicación (-1.53 por ciento), energía (-1.47 por ciento) y tecnologías de la información (-1.37 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.15 por ciento y el FTSE 100 de Londres ganó 0.11 por ciento. El DAX alemán mostró una caída de 0.07 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 sesiones.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 1.22 por ciento, ligó 3 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde el 17 al 19 de diciembre del año pasado. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Banorte (-2.59 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-2.92 por ciento), Walmex (-1.59 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (-3.31 por ciento) y Grupo México (-0.76 por ciento).

Por su parte, el mercado de commodities fue afectado por los riesgos que representan las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump y su impacto en el crecimiento económico y la demanda por materias primas.

El precio del petróleo WTI cerró la sesión en 69.06 dólares por barril, perdió 2.32 por ciento, mientras que los precios del aluminio, cobre, níquel y zinc cayeron en 0.64 por ciento, 1.32 por ciento, 0.71 por ciento y 1.37 por ciento, respectivamente.

El precio del petróleo también estuvo afectado por el deterioro de la confianza del consumidor en Estados Unidos.

Por su parte, el oro cerró la sesión cotizando en 2 mil 912.54 dólares por onza, perdió 1.33 por ciento. Las presiones a la baja fueron causadas por una toma de utilidades, luego de que el precio alcanzó un máximo histórico la sesión previa de 2 mil 956.19 dólares por onza. Sin embargo, los riesgos arancelarios y de crecimiento económico permanecen, por lo que es probable que el precio repunte.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...