El tipo de cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.08 por ciento o 1.7 centavos, cotizó 20.34 pesos, tocó un máximo de 20.3976 y un mínimo de 20.2842 pesos por dólar, mientras que el dólar estadounidense se debilita 0.32 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
Este deterioro del billete verde se debe a que se han publicado indicadores consistentes con el deterioro de la actividad económica en Estados Unidos que hacen pensar que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en varias ocasiones este año.
Por lo pronto para la decisión del 19 de Marzo, se espera que la Fed mantenga la tasa sin cambios en un rango entre 4.25 por ciento y 4.50 por ciento.
Las preocupaciones aumentaron después de que Trump dijera el fin de semana que podría haber un “periodo de transición” y que la economía podría sufrir en el corto plazo con la política comercial.
A pesar de los acuerdos en los aranceles generales del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas y canadienses, persiste la aversión al riesgo, pues podría anunciar aranceles agresivos el próximo 02 de Abril. Asimismo, el 12 de Marzo es la entrada en vigor de los aranceles del 25 por ciento a las importaciones al acero y aluminio global.
La política comercial proteccionista de Trump podría incrementar la inflación en Estados Unidos, por lo que hay cautela entre los consumidores e inversionistas.
Bajo este contexto, el mercado estará atento a noticias relacionadas con los aranceles, sobre todo de la reunión de Donald Trump con los principales ejecutivos de empresas, durante el transcurso de la sesión de este día.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: rublo ruso, 2.64 por ciento; corona noruega, 1.06 por ciento; corona checa, 1.00 por ciento; zloty polaco, 0.81 por ciento; euro, 0.75 por ciento, y la corona danesa con 0.74 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el yen japonés con 0.53 por ciento; rupia de Indonesia, 0.40 por ciento; lira turca, 0.10 por ciento; peso argentino, 0.05 por ciento; shekel israelí, 0.03 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.02 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.27 y 20.49 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
A nivel global se registraron pérdidas generalizadas en el mercado de capitales por el nerviosismo sobre la economía estadounidense, la excepción del CSI 300 de Shanghái que mostró un avance de 0.32 por ciento y el DAX alemán que registra una ganancia de 0.23 por ciento en la sesión.
Por otro lado, el Nikkei japonés mostró una pérdida de 0.64 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong cayó ligeramente 0.01 por ciento en la sesión.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.60 por ciento, el CAC 40 francés una caída de 0.20 por ciento y el FTSE 100 de Londres pierde 0.45 por ciento.
El Dow Jones registra una pérdida de 0.03 por ciento, el Nasdaq 100 cae ligeramente 0.01 por ciento y el S&P 500 pierde 0.02 por ciento.
En el mercado de commodities la debilidad del dólar y la posibilidad de que la economía de Estados Unidos pueda caer en recesión llevó al precio del oro a iniciar la sesión cotizando en 2 mil 910.91 dólares por onza, gana 0.77 por ciento.
Por su parte, el precio del petróleo WTI inició la sesión en 66.73 dólares por barril, ganó 1.06 por ciento. Las presiones al alza para el precio del petróleo también suceden como una corrección al alza luego de perder 1.51 por ciento la sesión anterior y tocar un mínimo de 65.29 dólares, cerca del nivel de 65.22 dólares por barril no visto desde el 4 de Mayo del 2023.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos base a 4.22 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.12 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4154 a 1 mes, 20.8173 a 6 meses y 21.2685 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE