El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.54 por ciento u 11 centavos, cotizó en 20.36 pesos, tocó un máximo de 20.6266 y un mínimo de 20.2994 pesos por dólar por la guerra comercial de Estados Unidos y China.
La apreciación del peso mexicano se debe a un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense que cae 1.09 por ciento de acuerdo con el índice ponderado del dólar, el que acumula un retroceso en cuatro sesiones de 3.06 por ciento, el mayor para un periodo igual desde el 15 de Noviembre del 2022.
La debilidad del dólar se debe a la postura ultra proteccionista de Estados Unidos contra China, que pone en duda la confianza del mercado sobre la moneda y su futuro como divisa de reserva.
La guerra comercial sigue con escalada. China anunció que a partir del Sábado 12 de Abril subirá los aranceles contra Estados Unidos del 84 por ciento al 125 por ciento, en represalia al último incremento de aranceles de Trump.
De acuerdo con el comunicado del Ministerio de Comercio, los altos aranceles de Estados Unidos violan gravemente las reglas del comercio internacional y van en contra del “sentido común”, agregando que es una práctica de intimidación y coerción.
El comunicado también señala que con los aranceles del 125 por ciento, no hay posibilidad de que sean aceptados los bienes estadounidenses en China, por lo que incrementos adicionales que pueda hacer Estados Unidos serán ignorados.
Para hacer frente a la inestabilidad en el mercado financiero, ayer el Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés), realizó una operación de recompra inversa de 7 días por 28.50 mil millones de yuanes (3.95 mil millones de dólares) a una tasa de interés del 1.5 por ciento, lo que equivale a una inyección de liquidez al sistema financiero.
Por el incremento de la guerra comercial y que los aranceles se pueden interpretar como un rompimiento del comercio entre Estados Unidos y China, continúa la aversión al riesgo, presionando al alza la demanda por oro como activo refugio.
El precio del oro alcanza un nuevo máximo histórico de 2 mil 237.89 dólares por onza y se ubica en 2 mil 226.10 dólares, avanza 1.58 por ciento respecto al cierre del jueves. Con esto, en el año el precio del oro acumula un avance de 22.93 por ciento.
También han regresado las amenazas en contra de México, pues ayer por la tarde Trump publicó en su red social que México le debe a Texas 1.3 millones de acres-pie de agua de acuerdo con el Tratado de Aguas de 1944.
En Estados Unidos continúan las señales de debilidad económica, lo que también respalda la debilidad del dólar frente a sus principales cruces.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas que se depreciaron esta mañana fueron la lira turca con 0.36 por ciento y el rublo ruso con 0.23 por ciento.
Las divisas más apreciadas: won surcoreano, 1.80 por ciento; corona danesa, 1.70 por ciento; euro, 1.69 por ciento; franco suizo, 1.58 por ciento; corona noruega, 1.51 por ciento; corona checa, 1.43 por ciento; dólar neozelandés, 1.41 por ciento, y el yen japonés con 1.34 por ciento.
El peso mexicano estuvo en la posición 21 entre las divisas apreciadas.
En el mercado de dinero continúan las presiones al alza sobre las tasas de interés, lo que está asociado a la venta de bonos en el mercado secundario y la caída de su precio.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.22 y 20.52 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los mercados de capitales tuvieron resultados mixtos entre los principales índices bursátiles.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 2.96 por ciento, luego de haber ganado 9.13 por ciento en la sesión anterior.
Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 1.13 por ciento, liga 4 sesiones al alza, luego de haber caído 13.22 por ciento en la sesión del Lunes.
Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.41 por ciento, también registra 4 sesiones de ganancias.
En la semana, el Nikkei japonés registró una ligera pérdida de 0.58 por ciento, liga 3 semanas de caídas.
El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída semanal de 8.47 por ciento, la mayor caída desde la segunda semana de febrero del 2018. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái cayó 2.87 por ciento en la semana, ligando 2 semanas de caídas.
En Europa, se observan principalmente pérdidas tras el anuncio de China de imponer aranceles recíprocos hacia Estados Unidos.
El STOXX 600 registra una pérdida de 0.25 por ciento, el DAX alemán muestra una caída de 0.91 por ciento y el CAC 40 francés pierde 0.24 por ciento. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres registra una fuerte ganancia de 0.86 por ciento tras la publicación de indicadores económicos positivos.
En Estados Unidos, se observan ligeras ganancias. El Dow Jones registra una ganancia de 0.27 por ciento, el Nasdaq Composite avanza 0.28 por ciento y el S&P 500 gana 0.31 por ciento.
Previo al inicio de la sesión, se publicaron los resultados trimestrales de algunas emisoras del sector financiero. JP Morgan registró un ingreso en el primer trimestre del 2025 de 46.01 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 44.39 mil millones.
Asimismo, registró una ganancia por acción de 5.07 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 4.61 dólares.
Morgan Stanley mostró un ingreso de 17.74 mil millones de dólares en el trimestre, por encima de la expectativa del mercado de 16.56 mil millones.
En cuanto a la ganancia por acción fue de 2.60 dólares, también por encima de la expectativa del mercado de 2.20. No todo fue positivo, pues Wells Fargo registró un ingreso en el trimestre de 20.14 mil millones de dólares, por debajo de la expectativa del mercado de 20.73 mil millones.
Por su parte, BlackRock mostró un ingreso de 5.28 mil millones de dólares, también por debajo de la expectativa del mercado de 5.30 mil millones.
sector de servicios básicos retrocedió 1.13 por ciento, su primera caída anual desde enero del 2024.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 7 puntos base a 4.49 por ciento, también acercándose al máximo en la semana de 4.5114 por ciento
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.14 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4946 a 1 mes, 20.8775 a 6 meses y 21.3074 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base