La simplificación y digitalización administrativa del gobierno federal es plausible, pero debería de incorporar la opinión del sector privado y de la ciudadanía con el objetivo de lograr una eficiencia del aparato público y fortalecer el estado de derecho con transparencia, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El sector patronal respalda la iniciativa que busque reducir la carga burocrática, simplificar trámites y aprovechar la tecnología para facilitar la vida de las personas y de las empresas, especialmente para las mipymes, que fomente la competitividad y fortalezca la confianza en las instituciones.
“Estamos convencidos de que un gobierno más ágil y moderno es indispensable para detonar la inversión, y dinamizar los procesos productivos, especialmente en un contexto de relocalización de cadenas de valor.”
coparmex
La Coparmex reconoce el valor de la propuesta presentada por el gobierno de México, que plantea una Ley Nacional orientada a digitalizar y simplificar hasta el 80 por ciento de los trámites en los 3 órdenes de gobierno.
Este esfuerzo, bien ejecutado, con visión y voluntad política, puede representar un parteaguas en la relación entre ciudadanía y gobierno, y una oportunidad para reforzar el servicio público como instrumento para el desarrollo nacional inclusivo.
Advierte que para lograr el éxito, se deben asignar los recursos humanos y presupuestales suficientes para garantizar que los sistemas funcionen eficientemente, comenzando por corregir las fallas e “intermitencias” en diferentes dependencias del gobierno federal.
“Vemos con inquietud que se pretenda sacrificar herramientas que han demostrado su efectividad para asegurar la transparencia y la calidad normativa; específicamente, mecanismos como el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), la Consulta Pública y el Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria, pilares de un Sistema Nacional de Mejora Regulatoria que han contribuido a elevar los estándares de gobernanza y coordinar acciones entre los diferentes niveles de gobierno.”
coparmex
El sector patronal señaló que la participación del sector privado es indispensable para que los cambios responsan sin poner en riesgo la actividad del sector privado
Preocupaciones empresariales
La Coparmex especificó que tan sólo entre 2021 y 2024, se identificaron 151 regulaciones con potencial afectación a los sectores productivos.
Estas regulaciones fueron clasificadas de la siguiente manera: 11 por ciento extremadamente sensibles, 41 por ciento muy sensibles, 35 por ciento sensibles y 13 por ciento de interés.
Consideró que eliminar estos instrumentos implicaría un grave retroceso que pone en riesgo años de avances construidos a partir del diálogo y la cooperación entre autoridades, ciudadanía y sector productivo.
La desaparición del Observatorio, por ejemplo, significaría perder una plataforma imparcial que evalúa el avance de las entidades y municipios en la aplicación de políticas de mejora regulatoria. Su trabajo ha sido fundamental para visibilizar brechas, compartir buenas prácticas y fomentar la rendición de cuentas, siendo incluso la base para el diseño de políticas públicas a nivel local.
La reestructuración debería respetar los compromisos internacionales contraídos en el T-MEC y el suscrito con la Unión Europea.
Coparmex reiteró su disposición a trabajar con las autoridades para mejorar procesos, reducir cargas y acelerar trámites, pero insiste en la necesidad de mantener las herramientas que aseguren que toda reforma regulatoria tenga un impacto positivo y duradero.
Este gran esfuerzo por simplificar y agilizar los trámites debe ser una herramienta más para fortalecer un estado democrático de derecho. Bienvenida la iniciativa: nos sumamos al proyecto. Por eso, convocamos al gobierno federal a hacerlo juntos, ciudadanía y autoridades, con base en el diálogo y la cooperación, concluyó el documento del sindicato patronal que encabeza Juan José Sierra Álvarez.