El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 21 al 25 de Abril con apreciación de 1.09 por ciento o 21.5 centavos, cotizó 19.50 pesos, tocó un máximo de 19.7640 y un mínimo de 19.4707 pesos, no visto desde el 15 de Octubre de 2024 en un escenario de proteccionismo comercial estadounidense menos agresivo con México.
El peso mexicano gana terreno por tercera semana consecutiva, acumula un avance de 4.60 por ciento o 94 centavos en ese periodo.
La apreciación del peso en las últimas 3 semanas se debe principalmente a una combinación de 2 factores. El primero es que Trump ha moderado sus comentarios respecto a México y se ha enfocado en la guerra comercial con China.
El segundo es que el dólar se ha debilitado, principalmente en las primeras 3 semanas de Abril, pues los aranceles anunciados por Trump y su presión al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que recorte la tasa de interés, generó dudas sobre el futuro del dólar como moneda de reserva y sobre la autonomía del banco central.
En esta semana Trump moderó su lenguaje respecto a la política monetaria y señaló que no buscará el despido de Jerome Powell, por lo que en la semana el dólar se recuperó 0.11 por ciento. A pesar de esto, el dólar acumula una caída en el mes de 3.78 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado y se perfila para ser la mayor caída semanal del dólar desde Noviembre de 2022.
Divisas
Las divisas más apreciadas en la semana fueron: peso chileno, 3.31 por ciento; peso colombiano, 2.14 por ciento; real brasileño, 2.10 por ciento; shekel israelí, 1.92 por ciento; sol peruano, 1.47 por ciento, y el peso mexicano con 1.09 por ciento.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el peso argentino con 2.71 por ciento; franco suizo, 1.40 por ciento; won surcoreano, 1.31 por ciento; yen japonés, 1.10 por ciento; lira turca, 1.10 por ciento, y el rublo ruso con 0.92 por ciento.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1308 y un máximo de 1.1573 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3234 y un máximo de 1.3424 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.1581 y un máximo de 22.7701 pesos por euro.
En la semana comprendida entre el 16 y el 22 de Abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso subieron en 7 mil 896 contratos o 23.73 por ciento, llegaron a 41 mil 165 contratos cada uno de 500 mil pesos, lo que se debe principalmente a que las posturas brutas en contra del peso cayeron en 7 mil 822 contratos, bajaron 22.82 por ciento. Por su parte, las posturas brutas a la espera de una apreciación subieron solamente en 74 contratos o 0.11 por ciento.
En lo que va del año, las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 27.27 por ciento, la corona sueca con 12.84 por ciento, el florín húngaro con 10.16 por ciento, la corona checa con 9.82 por ciento y el euro con 9.72 por ciento. Entre divisas relevantes, el franco suizo se ha apreciado 8.73 por ciento, el yen japonés 8.56 por ciento, la libra esterlina 6.38 por ciento y el peso mexicano 6.35 por ciento. Las únicas divisas depreciadas en el año son: el peso argentino con 13.37 por ciento, la lira turca con 8.69 por ciento, la rupia de Indonesia con 4.33 por ciento.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia semanal de 2.48 por ciento, ganó en 2 de las últimas 3 semanas. El Nasdaq Composite mostró un avance de 6.73 por ciento, también ganó en 2 de las últimas 3 semanas.
Por su parte, el S&P 500 ganó 4.59 por ciento en la semana, impulsado principalmente por los sectores: tecnologías de la información (+7.93 por ciento), consumo discrecional (+7.44 por ciento) y servicios de comunicación (+6.36 por ciento). A nivel emisoras, resaltó la emisora de Tesla que ganó 18.06 por ciento, la cuarta emisora con mayor ganancia en la semana.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 2.77 por ciento en la semana, ligó 2 semanas de avances, algo que no ocurría desde las últimas 2 semanas de Febrero. El DAX alemán mostró un avance semanal de 4.89 por ciento, la mayor ganancia desde la primera semana de Enero del 2023.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 1.69 por ciento, mantuvo 2 semanas de avances. Asimismo, resalta que el índice británico liga 10 sesiones de ganancias, algo que no ocurría desde el 24 de Diciembre del 2019.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 6.98 por ciento, ligó 3 semanas de avances, la mayor ganancia desde la primera semana de Junio del 2020. Al interior, 34 de las 36 emisoras registraron ganancias en la semana, resaltando: Controladora Alpek (+25.62 por ciento), Qualitas (+17.30 por ciento), Alfa (+17.24 por ciento), Megacable (+14.58 por ciento), Vesta (+13.67 por ciento) e Inbursa (+13.25 por ciento).
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base