El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.10 por ciento o 1.9 centavos, cotizó 19.61 pesos, tocó un mínimo de 19.5489 y un máximo de 19.6318 pesos.
El peso mexicano es de las pocas divisas que pierden terreno esta mañana por aversión al riesgo sobre México, ante la debilidad económica y la incertidumbre sobre el futuro de la política comercial de Estados Unidos.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas que perdieron fueron el shekel israelí con 0.40 por ciento; peso mexicano, 0.10 por ciento, y la lira turca con 0.08 por ciento.
Destaca que la depreciación del shekel israelí se debe a que el gabinete de seguridad de Israel ha votado a favor de intensificar sus operaciones militares en Gaza, incluyendo el plan de obtener el control total de este territorio.
Cabe mencionar que el dólar se debilita 0.43 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, pues se sigue especulando que puede perder su atractivo como moneda de reserva, ante la postura proteccionista del gobierno de Estados Unidos.
Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 3 por ciento; dólar taiwanés, 2.43 por ciento; ringgit de Malasia, 1.32 por ciento; dólar de Singapur, 0.86 por ciento; dólar australiano, 0.85 por ciento, y el yen japonés con 0.80 por ciento.
Destaca que el dólar taiwanés alcanzó hoy una cotización de 29.4580 dólares taiwaneses por dólar, su mejor nivel desde el 07 de Junio del 2022, lo que se debe a la compra masiva de dólares taiwaneses por parte de aseguradoras en ese país.
Cabe señalar que las aseguradoras de Taiwán tienen una alta exposición a activos del Tesoro de Estados Unidos, por lo que registran pérdidas ante el debilitamiento sostenido del dólar estadounidense.
En las últimas 2 sesiones, el dólar taiwanés acumula un avance de 6.64 por ciento, el mayor en registro para un periodo de dos días.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.49 y 19.69 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global presentaron resultados mixtos, aunque destacan las pérdidas en la sesión americana.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés se mantuvo cerrado por la celebración del Día del Niño, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se mantuvo cerrado por la celebración del cumpleaños de Buda.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.10 por ciento, el DAX alemán muestra un avance de 0.82 por ciento. El CAC 40 francés cae 0.58 por ciento en la sesión y el FTSE 100 de Londres se mantuvo cerrado este día.
En Estados Unidos, se observan principalmente pérdidas debido a la incertidumbre provocada por la política proteccionista de Trump. El Dow Jones registra una pérdida de 0.57 por ciento, el Nasdaq Composite cae 0.94 por ciento y el S&P 500 pierde 0.78 por ciento.
Las pérdidas en Estados Unidos también pueden deberse a una corrección, luego de mostrar ganancias en las sesiones previas. Destaca el S&P 500 que avanzó 9 sesiones al hilo, algo que no ocurría desde el 26 de octubre al 5 de noviembre del 2004.
En el mercado de commodities, el petróleo cotiza en 57.44 dólares por barril, perdió 1.46 por ciento, pues se espera que la OPEP+ decida aumentar en 411 mil barriles diarios la producción en Junio, igual que el aumento en la producción de Mayo y por encima del aumento en Abril de 138 mil barriles diarios.
Por su parte, el oro gana 2.47 por ciento y cotiza en 3 mil 320.67 dólares por onza, ante el debilitamiento generalizado del dólar estadounidense y una mayor demanda como activo refugio.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.9 puntos base a 4.32 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.70 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6768 a 1 mes, 20.0358 a 6 meses y 20.4529 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base