Nuevo Vallarta, Nayarit.- La banca comercial descarta un nuevo quebranto bancario y advirtió que dejar de pagar el Fobaproa/IPAB sería una mala señal para los mercados, advirtió la Asociación de Bancos de México (ABM).
El presidente de la ABM, Julio Carranza Bolívar, en la 88a. Convención Bancaria apuntó que se debería de ver hacia adelante en las oportunidades que tiene México en este escenario complicado que se vive actualmente, “desde luego se vale revisar lo que pasó en el pasado, pero lo que abona hacia el futuro es pensar como juntos gobierno, empresas y bancos podemos hacer que este país continúe avanzando”.
“Lo que pasó en aquel entonces es que debido a que no teníamos una regulación tan completa como la que hoy tenemos, la banca era parte del problema en aquel entonces, hoy estamos con una regulación a nivel mundial a los mejores estándares y esto nos permite tener una banca muy fuerte y regulada que hoy convierte a la banca en parte de la solución de los problemas que se presentan en el país, eso es más importante”.
Julio Carranza Bolívar, presidente de la ABM
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) que rescató a los bancos con 552 mil millones de pesos (mdp) en 1995 cuando era presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, al convertirlo en deuda pública para salvar el ahorro de los mexicanos, y que en 1998 cambio a lo que actualmente se conoce como el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
El vicepresidente de la ABM, Eduardo Osuna Osuna, dijo que el rescate en ese momento “fue dirigido a los depositantes para preservar el sistema de pagos y eso fue importantísimo para evitar una crisis más profunda a la que vivimos. Ese rescate permitió la reestructura del sistema productivo del país”.
Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente de ABM
El también vicepresidente de la AB;, Raúl Martínez Ostos Jaye, expuso que las propuestas del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para dejar de pagar la deuda a la que anualmente se destinan de 40 a 50 mil mdp sería nocivo para la imagen de México.
“Si se dejara de pagar la deuda que hoy es del IPAB, es deuda pública, sería gravísimo porque al final consolida con la deuda del gobierno federal y eso sería un incumplimiento que claramente mandaría una señal muy negativa hacia el mercado, y en general, hacia todos los acreedores de México, locales e internacionales, lo que generaría un riesgo adicional”.
Raúl Martínez Ostos Jaye-vicepresidente ABM
Agregó que además afectaría la calidad crediticia mexicana para mantener el grado de inversión de México, concluyó el presidente de Barclays México, Martínez Ostos Jaye.