El tipo de cambio peso-dólar inició en 19.52 pesos, con una apreciación de 0.57 por ciento u 11.2 centavos, tocó un mínimo de 19.5256 y un máximo de 19.6450 pesos por dólar por el dato inflacionario en Estados Unidos.
La apreciación del peso mexicano se debe al debilitamiento del dólar estadounidense que pierde 0.33 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
El retroceso del dólar se acentuó tras la publicación en Estados Unidos de la inflación al consumidor de Abril, que se ubicó en una tasa mensual de 0.22 por ciento, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 0.26 por ciento.
A tasa anual, se ubicó en 2.31 por ciento, ligó 3 meses al hilo de desaceleraciones, la menor inflación desde Febrero del 2021.
El dato se ubicó ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 2.36 por ciento. Asimismo, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazos, se ubicó en 2.78 por ciento anual, desacelerándose por tercer mes consecutivo, a menor inflación desde Marzo del 2021.
Asimismo, el dato estuvo por debajo de la expectativa del mercado de 2.81 por ciento. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.24 por ciento, también por debajo de la expectativa del mercado de 0.27 por ciento.
Divisas
La debilidad del dólar permite que la mayoría de los principales cruces ganen terreno, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el dólar neozelandés con 1.02 por ciento; corona sueca, 1.0 por ciento; dólar australiano, 0.94 por ciento; peso colombiano, 0.84 por ciento, y el peso chileno con 0.81 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas: rand sudafricano, 0.83 por ciento; ringgit de Malasia, 0.50 por ciento; dólar taiwanés, 0.46 por ciento; won surcoreano, 0.33 por ciento, y el peso argentino con 0.31 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.45 y 19.65 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Las ganancias a nivel global se registraron en las principales bolsas de valores, con la excepción del Hang Seng de Hong Kong que mostró una caída de 1.87 por ciento en la sesión. Por otro lado, el Nikkei japonés mostró un avance de 1.43 por ciento, ganó en 11 de las últimas 12 sesiones y cerró en su mayor nivel desde el 27 de Febrero y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.15 por ciento en la sesión.
En Europa y en Estados Unidos se observa un ligero optimismo por la publicación de la inflación al consumidor en Estados Unidos, por debajo de lo esperado. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.17 por ciento, el DAX alemán muestra un avance de 0.14 por ciento, el CAC 40 francés gana 0.21 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanza 0.02 por ciento.
Para Estados Unidos, el Nasdaq Composite registra una ganancia de 0.27 por ciento y el S&P 500 avanza 0.05 por ciento. Por otro lado, el Dow Jones muestra una pérdida de 0.41 por ciento.
En cuanto a noticias de comercio, se dice que el gobierno de China quitó la prohibición de un mes sobre las entregas de Boeing, debido al avance en las negociaciones comerciales con Estados Unidos.
Por su parte, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró que la Unión Europea tiene un «problema de acción colectiva» lo que obstaculiza las negociaciones comerciales. Su comentario indica que es poco probable que Estados Unidos y la Unión Europea alcancen un acuerdo rápido.
En el mercado de commodities persiste el optimismo sobre el acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y China, lo que hace que el WTI gane 1.29 por ciento y cotice en 62.75 dólares por barril.
Por su parte, el oro gana 0.02 por ciento y cotiza en 3 mil 237.10 dólares por onza, en una corrección parcial a la pérdida del lunes de 2.66 por ciento. Debido a que la inflación en Estados Unidos se ubicó por debajo de la expectativa, no se puede descartar que el oro registre pérdidas durante la sesión.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.1 puntos base a 4.44 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6131 a 1 mes, 19.9692 a 6 meses y 20.3660 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base