Peso mexicano abre en 19.49 por ligera apreciación

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició con pocos cambios, tuvo una ligera apreciación de 0.02 por ciento, cotizó 19.49 pesos, tocó un mínimo de 19.4355 y un máximo de 19.5277 pesos en una sesión en la que continúan indicadores débiles de la economía estadounidense.

El tipo de cambio mostró presiones al alza tras la publicación de indicadores económicos desfavorables en Estados Unidos por segunda sesión consecutiva.

Los permisos de construcción mostraron una contracción mensual de 4.7 por ciento en abril, de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad, el mayor retroceso desde Marzo del 2024.

A tasa anual, mostraron una contracción de 3.22 por ciento, cayó en 4 de los últimos 5 meses.

Por su parte, los inicios de vivienda crecieron 1.6 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 3.0 por ciento, luego de que en marzo cayeron 10.1 por ciento mensual.

A tasa anual, cayeron 1.7 por ciento, mostrando contracciones en 7 de los últimos 8 meses.

Durante la sesión, será relevante la publicación del Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan preliminar de mayo, programada para las 8:00 horas.

En el mercado también sigue la cautela en torno a la política arancelaria de Donald Trump. Este día se dio a conocer que, en una reunión con empresarios en Emiratos Árabes Unidos, Trump dijo que en las próximas “2 a 3 semanas”, comunicarán a los países la tasa de aranceles que pagarán por exportar a Estados Unidos.

Este anuncio envía 2 mensajes al mercado: es probable que sean descartados los aranceles “recíprocos” entre el 11 por ciento y el 50 por ciento anunciados para varios países el 02 de Abril y que por ahora están suspendidos hasta el 09 de Julio, y se reduce la probabilidad de que se anuncien acuerdos comerciales individuales, como ocurrió con Reino Unido.

De hecho, Donald Trump señaló que no les es posible reunirse con tantos países.

La suspensión de aranceles en el acuerdo preliminar entre China y Estados Unidos, anunciado la semana pasada, podría impulsar el envío de exportaciones desde China y presionar al alza los costos de transporte marítimos.

De acuerdo con datos publicados por Bloomberg, el flete marítimo en la ruta de Shanghái a Los Ángeles mostró un incremento semanal de 15.59 por ciento, el mayor salto para una semana desde el 20 de Diciembre del año pasado.

Se anticipa en las siguientes semanas continúe esta presión al alza, lo que implica un riesgo al alza para la inflación en Estados Unidos.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas de esta mañana fueron la rupia de Indonesia con 0.46 por ciento; dólar neozelandés, 0.29 por ciento; corona noruega, 0.27 por ciento; corona checa, 0.12 por ciento; yen japonés, 0.11 por ciento, y el dólar australiano con 0.09 por ciento.

Las divisas más depreciadas: rublo ruso, 1.15 por ciento; rand sudafricano, 0.48 por ciento; peso chileno, 0.47 por ciento; real brasileño, 0.46 por ciento; corona sueca, 0.35 por ciento, y el zloty polaco con 0.34 por ciento.

El dólar muestra pocos cambios, retrocedió 0.01 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.36 y 19.56 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

Esta mañana los principales índices bursátiles a nivel global presentan resultados mixtos. En la sesión asiática, se observaron principalmente pérdidas.

El Nikkei japonés mostró una ligera caída de 0.005 por ciento, liga 3 sesiones a la baja. El Hang Seng de Hong Kong registra una pérdida de 0.46 por ciento y el CSI 300 de Shanghái cae 0.46 por ciento.

En Europa y Estados Unidos, se observan ganancias generalizadas hacia el cierre de la semana, debido a que las tensiones comerciales disminuyen.

El STOXX 600 registra una ganancia de 0.10 por ciento, el DAX alemán muestra un avance de 0.32 por ciento, el CAC 40 francés gana 0.20 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanza 0.35 por ciento

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.31 por ciento, el Nasdaq Composite avanza 0.25 por ciento y el S&P 500 gana 0.27 por ciento.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI muestra un avance de 0.68 por ciento y cotiza en 62.02 dólares por barril, en una corrección a las pérdidas de 3.22 por ciento en las 2 sesiones previas ante la expectativa de mayor oferta por parte de Irán y la OPEP+.

No obstante, siguen observándose pérdidas en los precios de metales industriales, el aluminio retrocede 0.08 por ciento, el cobre 0.65 por ciento, el níquel 0.78 por ciento, el hierro 0.27 por ciento y el acero 0.74 por ciento.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.5 puntos base en 4.39 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.64 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5801 a 1 mes, 19.9181 a 6 meses y 20.3158 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...