El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.29 por ciento o 5.7 centavos, cotizó 19.33 pesos, tocó un máximo de 19.4256 mínimo de 19.2925 pesos por un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense que perdió 0.42 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, ante el mayor optimismo en torno al comercio global.
El Tribunal de Comercio Internacional (Court of International Trade o CIT) de Estados Unidos, determinó que Donald Trump excedió su autoridad al imponer aranceles generalizados utilizando una ley llamada International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) y ordenó ayer la suspensión de los aranceles.
La IEEPA fue promulgada en 1977 y le otorga al presidente autoridad para tomar medidas económicas en respuesta a amenazas extranjeras durante una emergencia nacional declarada.
Tradicionalmente, esta ley se ha usado para imponer sanciones económicas, o congelar activos de países enemigos o grupos considerados amenazas a la seguridad nacional, por lo que su uso para imponer aranceles comerciales generales ha sido objeto de controversia legal.
El tribunal decidió que el presidente no puede usar la IEEPA para establecer aranceles comerciales de manera generalizada, ya que eso viola la separación de poderes, pues según la Constitución de Estados Unidos, solo el Congreso tiene la autoridad para regular el comercio internacional.
La administración de Trump respondió inmediatamente con una apelación ante el Tribunal de Apelación del Circuito Federal (U.S. Court of Appeals for the Federal Circuit).
En esta instancia no se reevalúan los hechos, sino se discute si la ley fue interpretada y aplicada correctamente, y en ella se puede (1) confirmar el fallo del CIT, (2) revocar el fallo, o (3) devolver el caso al CIT con instrucciones.
Si alguna de las partes no está conforme con el fallo del el Tribunal de Apelación del Circuito Federal, puede presentar una petición de certiorari (“petition for certiorari”) ante la Suprema Corte de los Estados Unidos.
Esta petición es una solicitud formal para que la Corte revise el caso, pero no está obligada a aceptarla. De hecho, la Corte tiene total discreción para rechazar la petición y optar por no emitir ninguna decisión ni estudiar el caso. Cada año, la Suprema Corte recibe miles de peticiones de certiorari, pero solo acepta un pequeño porcentaje de ellas para revisión.
Asimismo, este Jueves, un segundo tribunal federal determinó que los aranceles globales de Trump eran «ilegales». El juez federal de distrito Rudolph Contreras declaró que la IEEPA no otorga al presidente la facultad de imponer la mayoría de sus aranceles recientes.
Sin embargo, en un documento presentado ante un tribunal el jueves en Washington, el Departamento de Justicia afirmó que la decisión perjudicó la diplomacia del gobierno e insta a retrasar la orden de bloqueo pues provocará un «escenario catastrófico para la política exterior».
A pesar de los bloqueos, el Tribunal de Apelaciones permitió que los aranceles de Trump sigan vigentes al menos de manera temporal, en lo que determinan si suspenden la orden durante más tiempo.
De hecho, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca mencionó que la política comercial del presidente continuará y que el presidente cuenta con otras facultades legales para implementar aranceles.
Leavitt dijo que la agenda comercial avanza y que han escuchado a países de todo el mundo que continuarán negociando de buena fe con Estados Unidos, para que puedan lograr buenos acuerdos comerciales.
Mientras tanto, los asesores de Trump han minimizado el fallo judicial y han mencionado que hay otras opciones arancelarias. En una entrevista en medios, el asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que no ha cambiado nada, pues tienen un caso muy sólido con la IEEPA.
Asimismo, Navarro dijo que podrían imponer medidas como la Sección 122 de la Ley de Comercio de 1974, que permite imponer aranceles del 15 por ciento durante 150 días ante una crisis de la balanza de pagos.
De materializarse la eliminación de los aranceles IEEPA, el arancel efectivo a las importaciones de Estados Unidos desde México bajaría desde 13.67 por ciento a 6.73 por ciento, mientras que para Canadá bajaría de 10.24 por ciento a 4.54 por ciento.
A pesar de la disminución del arancel efectivo, México perdería competitividad puesto que otros países tendrían menores tarifas, al estar bloqueados los aranceles recíprocos.
Por su parte, el arancel efectivo general a las importaciones de Estados Unidos bajaría de 14.60 por ciento a 7.01 por ciento. Cabe destacar que en lo que va del mandato de Trump hasta el 27 de Mayo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha recaudado 66 mil 366 millones de dólares por concepto de aranceles, de los cuales 29 mil 900 millones de dólares se pueden atribuir a los aranceles anunciados en su mandato.
Considerando el nuevo arancel efectivo a las importaciones de Estados Unidos, se estima que la administración de Trump tendría que devolver aproximadamente 15 mil 544 millones de dólares de aranceles cobrados, lo cual presionaría a las finanzas públicas de Estados Unidos.
Con esto, The One, Big, Beautiful Bill tendría que ser modificada antes de llegar al Senado, para evitar incrementos en la deuda e incrementos en la probabilidad de más recortes en la calificación crediticia.
Divisas
La debilidad del dólar llevó a que la mayoría de los principales cruces ganaran terreno siendo las divisas más apreciadas en la sesión: el rublo ruso con 3.54 por ciento, la corona sueca con 0.96 por ciento, el rand sudafricano con 0.79 por ciento, el shekel israelí con 0.69 por ciento, la corona checa con 0.67 por ciento y el euro con 0.65 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el peso argentino con 1.96 por ciento, el ringgit de Malasia con 0.44 por ciento, la rupia de India con 0.19 por ciento, el dólar taiwanés con 0.07 por ciento y el dólar de Hong Kong con 0.04 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1210 y un máximo de 1.1385 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3416 y un máximo de 1.3507 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7429 y un máximo de 22.0078 pesos.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales cerró la sesión con un desempeño mixto. En Europa, el STOXX 600 perdió 0.19 por ciento, retrocediendo por segunda sesión consecutiva y acumulando un retroceso de 0.80 por ciento en este periodo. El FTSE 100 de Londres perdió 0.11 por ciento, el CAC 40 de Francia perdió 0.11 por ciento y el DAX de Alemania cayó 0.44 por ciento.
No obstante, en Estados Unidos predominaron las ganancias, con el Dow Jones avanzando 0.28 por ciento, el Nasdaq Composite ganando 0.39 por ciento y el S&P 500 avanzando 0.40 por ciento. Al interior del S&P 500, solamente se registró una caída de las emisoras de servicios de comunicación con -0.36 por ciento.
Los sectores que registraron mayores ganancias en la sesión fueron: bienes raíces con 0.94 por ciento, servicios de salud con 0.74 por ciento, servicios básicos con 0.69 por ciento, energía con 0.67 por ciento y tecnologías de información con 0.59 por ciento.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores perdió 0.21 por ciento, luego de avanzar durante cuatro sesiones consecutivas y acumular una ganancia de 1.45 por ciento en ese periodo.
Además, cabe recordar que ayer el IPC cerró en un nivel histórico, por lo que las pérdidas de hoy pueden deberse a una toma de ganancias. Al interior, las emisoras con mayores pérdidas hoy fueron: Orbia (-2.87 por ciento), Alpek (-2.59 por ciento), Bolsa Mexicana de Valores (-2.36 por ciento), Becle (-1.53 por ciento) y Banco del Bajío (-1.48 por ciento).
En el mercado de commodities, también se vio reflejado el optimismo causado por el fallo del Tribunal, a pesar de que los aranceles siguen vigentes, por lo que el cobre cerró la sesión cotizando en 9,619.57 El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.29 por ciento o 5.7 centavos, cotizando alrededor de 19.33 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.4256 y un mínimo de 19.2925 pesos por dólar. La apreciación sucede a la par del debilitamiento generalizado del dólar estadounidense que perdió 0.42 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, ante el mayor optimismo en torno al comercio global.
Por el contrario, el petróleo cerró la sesión con pérdidas, cayendo 1.52 por ciento, cotizando en 60.90 dólares por barril, ante la expectativa de una menor demanda.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base